En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto conversó con Angélica Torres, Académica e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la Universidad Diego Portales, sobre el proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza, sus detalles y efectos y cuáles son los principales puntos de debate en el Congreso.
Reglas de Uso de la Fuerza
Sobre la importancia del proyecto de Reglas de Uso de Fuerza, Torres explica que: “La base es que sí es importante, porque lo que se está hablando sobre que el Estado tenga la posibilidad de matar a una persona legítimamente, cuando se habla de las Reglas del Uso de la Fuerza se piensa en el empleo de la fuerza que puede llegar a ser incluso letal, por lo que el derecho a la vida no es absoluto y puede tener algunos límites”.
“Por ende, los estándares internacionales de derechos humanos consideran la situación y dicen que si se va a regular sobre la materia se debe hacer por ley, porque esta entrega garantías que no otorgan otros instrumentos de carácter infra legal”, agregó.
Una de las principales preocupaciones de la investigadora es la actual fragmentación del marco legal sobre el uso de la fuerza: “Tenemos una parte de la regulación en la Constitución, otra en el Código de Justicia Militar, otra en las leyes orgánicas de Carabineros y el decreto de ley de la PDI y otra que dice relación con los eximentes de responsabilidad penal desde el año 2023 en el Código Penal con la ley Naín Retamal. Entonces esa situación es confusa no solo para los ciudadanos, sino que, para la propia policía, que no sepa que puede o no puede hacer es preocupante”.
Principios que deben incluirse
Torres enfatizó que las nuevas reglas deben ofrecer certezas a los policías: “Esto trata de que el propio policía tenga certeza de que puede defenderse si su vida está en riesgo y que se tenga un estándar legal donde no se salga a utilizar armas letales en situaciones que no lo ameritan”.
Explicó que, además del principio de legalidad, es indispensable que la normativa incorpore los principios de necesidad y proporcionalidad: “Las policías cuando hagan uso de la fuerza al enfrentar una situación tienen que evaluar primero qué medios tiene a disposición para poder emplear, cosa de elegir dentro de una gama de medios el menos lesivo pero que sea eficaz y permita cumplir con la misión que se les encomienda”.
En la misma línea agregó que: “En el caso del principio de proporcionalidad, no se trata de equivalencia en los medios que se emplean para defenderse, sino que los policías se aseguren de que los medios que estén empleando sean acordes a la resistencia que se ofrece y con el peligro existente, lo que hace que los agentes puedan aplicar criterios de uso diferenciado y progresivo del uso de la fuerza y determinar de qué manera actuar”.
Proporcionalidad en las RUF
Respecto a la posibilidad de eliminar el principio de proporcionalidad del proyecto, Torres expresó su preocupación: “Me preocupa que con la eliminación de la proporcionalidad quede abierta la posibilidad al empleo de medios de fuerza letal, en casos que no se requiere esos medios, ya que la proporcionalidad y la necesidad van de la mano. Si al policía no le queda otra que utilizar algún armamento letal debiese emplearlo con algún grado de conciencia”.
“En el fondo lo que quiero reforzar es que establecer el principio de proporcionalidad no implica perjudicar al policía, ya que si su vida se ve en peligro siempre va a poder actuar para defenderla, no hay estándar o un ordenamiento jurídico que le prohíba defenderse. Si utiliza su arma de fuego tiene probabilidad de absolverse de un juicio si su actuación está justificada”, concluyó.