ENTREVISTAS

«La Tercera Guerra Mundial puede no ser nuclear y ser muchos conflictos simultáneos, como el de Irán con Israel y Estados Unidos, y el de Ucrania con Rusia»

Alberto Rojas, autor del libro "Un Mundo en Guerra", señaló que Irán almacenaba alrededor de "400 kilos de uranio en las instalaciones nucleares atacadas, lo equivalente a 9 o 10 bombas nucleares".

Iran Israel Estados Unidos Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae y autor del libro “Un Mundo en Guerra”, sobre el ataque de Estados Unidos a Irán y las posibles consecuencias geopolíticas de esta ofensiva.

El ataque de Estados Unidos a Irán

Rojas señaló que este ataque a las instalaciones nucleares iraníes, además de abrir un nuevo frente de guerra en Medio Oriente, fue una operación militar que se esperaba hace mucho tiempo, asegurando que Israel estuvo perfeccionando y actualizando este plan de ataque que muchas veces fue cancelado por la propia Casa Blanca.

Al respecto, añadió que el ataque israelí se enfocó en la infraestructura más importante del programa nuclear de Irán, resaltando que Estados Unidos es el único país que cuenta con una bomba como la que se usó para atacar a Irán: la GBU 57, capaz de perforar sesenta metros de concreto armado y cuarenta metros de roca sólida, antes de llegar al blanco subterráneo y detonar.

“Sabemos que Estados Unidos logró lo que Israel no había logrado, pero salvo las declaraciones de la Casa Blanca, no sabemos cuánto realmente ha sido destruido el programa nuclear iraní”, añadió.

Ante el posible escenario de una Tercera Guerra Mundial, Rojas aclaró que esta podría no necesariamente ser nuclear, sino una serie de conflictos simultáneos, como el de Irán con Israel y Estados Unidos, y el de Ucrania con Rusia, unidos entre sí.

El panorama militar en Medio Oriente

Rojas aseguró que Irán responderá y eso va a traer consecuencias que complicarán aún más el escenario del Medio Oriente: “El parlamento iraní había dicho que autorizaba la posibilidad de bloquear el Estrecho Ormuz, que es este estrecho que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Oman y que permite conectarse posteriormente al Océano Índico. Por ahí transita el 20% del petróleo que consume el mundo. Irán ha dificultado la navegación de este estrecho en el pasado. Por ejemplo, usando lanchas rápidas equipadas con misiles y ametralladoras de alto calibre para atacar barcos que cruzan por ahí”.

En paralelo, señaló que la amenaza de atacar instalaciones militares estadounidenses en la zona, puede implicar respuestas de parte de Estados Unidos, lo cual volverá aún más inestable la situación en Medio Oriente.

Sobre la postura de Estados Unidos, Rojas señaló que “las consecuencias de desestabilizar Irán serían desastrosas. Sería otro paso en falso de la Casa Blanca”.

La amenaza nuclear de Irán

Rojas hizo un repaso por la relación entre Irán y Estados Unidos, asegurando que esta situación  se remonta al gobierno de Barack Obama. En ese entonces, se logró un acuerdo nuclear con Irán en 2015. A través de un levantamiento de las sanciones económicas que estancaban su economía, Estados Unidos le permitía a Irán conservar su programa nuclear. Esto, a cambio de una fuerte fiscalización que garantizara que no buscaban enriquecerse de uranio para crear un arma nuclear. Hasta que, en 2018, Donald Trump quebró el acuerdo al retirar a Estados Unidos.

Al respecto, Rojas explicó: “Irán dice que si Estados Unidos se retira, no tienen por qué seguir cumpliendo los compromisos adquiridos en 2015. Por lo tanto, comenzarían a enriquecerse de uranio a un nivel cada vez mayor. Su cantidad de uranio era, más o menos, 400 kilos. Te alcanza para nueve o diez bombas nucleares”.

“Estados Unidos ha ido construyendo una relación con diferentes países en Medio Oriente. Evidentemente Israel es su principal aliado. Tiene una cercanía estratégica, militar y energética con Arabia Saudita, tiene también una relación estrecha con países como Jordania. Pero lo cierto es que, cuando Estados Unidos interviene militarmente, las consecuencias de esa intervención suelen ser peores que las razones que podrían motivar esa intervención”, añadió.


Contenido patrocinado

Compartir