ENTREVISTAS

«Tohá jamás ha estado en contra del PC, pero expandir la demanda interna como fuente de crecimiento no resiste análisis»: Alvaro García comentó propuestas económicas de Jara

El exministro y vocero económico del comando de Carolina Tohá cuestionó las propuestas económicas de Jeannette Jara y señaló que "pensar vamos a crecer por la vía de la demanda interna es, sencillamente, un error”

Alvaro Garcia Pqn Web

En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Álvaro García, exministro de Economía y actual vocero económico de Carolina Tohá, para analizar las propuestas económicas de Tohá y de otros candidatos del oficialismo.

Propuestas económicas de Tohá

García explicó que Chile tiene tres sectores productivos con potencial y proyectos concretos, muchos de ellos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Al respecto, añadió: “Para los próximos cuatro años, se estiman $100.000 millones de dólares de inversión privada. Además de eso, hay $300.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura. Esto es más que lo que produce Chile en un año, por lo tanto, estamos hablando de enormes cantidades de dinero que están ahí, disponibles para realizarse. Lo que tenemos que hacer es asegurarnos que se realicen, y para eso hemos propuesto cosas muy concretas”.

Una de ellas sería, según el vocero económico, reducir a la mitad los tiempos de trámite de estos proyectos, de manera que se materialicen durante el próximo gobierno.

Por otro lado, se busca reducir el impuesto a las empresas de manera compensada, con el fin de que Chile se convierta en un país atractivo para la inversión y ya no mantenga impuestos superiores a los países de la OCDE.

En tercer lugar, se propone un crédito tributario como un incentivo a la innovación. Al respecto, García explicó que el propósito es que “junto con que crezca la minería, crezcan los proveedores. Que crezca el sector eléctrico junto con los que usan la electricidad. Y así vamos diversificando nuestra matriz productiva, haciéndola más compleja y más intensiva en empleo”.

También, consultado por el aumento de impuestos, García señaló: “Vamos a aumentar los impuestos a los grupos de mayores ingresos y a los tipos de consumo no saludables o que afectan el medio ambiente: alcohol, por ejemplo. También aquellos que afectan el medio ambiente, como lo son los combustibles fósiles”.

Sobre las propuestas de Jara

En el marco del debate de las primarias presidenciales que tuvo lugar la noche de este 22 de junio, García señaló que ni Carolina Tohá ni su comando han estado en contra del Partido Comunista, y que la candidata solo cuestionó la principal propuesta económica de Jeannette Jara, que consiste en expandir la demanda interna como fuente de crecimiento.

“A mi juicio no resiste a análisis, es cuestión de mirar el mundo. Países tan grandes como China, que pudieran crecer en base a su demanda interna, están apostando por crecer por las exportaciones. Porque es lo que ha funcionado en todo el mundo, y ciertamente en Chile”, señaló.

“Si nosotros miramos la historia económica de los últimos 30 años, comprobaremos que tuvimos el mayor periodo de crecimiento económico de nuestra historia, producto de que las exportaciones crecieron muy rápido. Y también tuvimos un periodo de muy lento crecimiento, producto de que las exportaciones dejaron de crecer. Esa ha sido la forma en que Chile ha crecido y que el mundo ha crecido. Pensar que lo vamos a hacer por la vía de la demanda interna, es sencillamente un error”, añadió.

Cuestionamientos a Jara y Winter

>García señaló que la principal diferencia entre Tohá y el resto de los candidatos es que estos “han manifestado muy buenas intenciones en muchos terrenos, pero no dicen ni cuándo ni cómo”.

“En cada debate le hemos escuchado a Jeanette Jara decir que le gustaría un salario vital de $750 mil pesos. Pero, ¿quién le ha escuchado (decir) cómo lo va a hacer? ¿O cuándo lo va a hacer? Porque no cuesta nada decir “algún día llegaremos a $750 mil pesos”. Si solo le sumamos la inflación esperada, 3%, en menos de 10 años vamos a estar en 750 mil pesos”, añadió.

También apuntó a la propuesta de Gonzalo Winter: “Él quiere llegar al 2% del producto en inversión en innovación tecnológica. Excelente meta. Pero eso significa multiplicar por 5 el nivel de inversión en innovación, en un periodo de cuatro años. Y si lo va a hacer el sector privado, como debiera, significa multiplicar por 10. ¿Quién ha multiplicado por 10 algo, en cuatro años? De nuevo, una linda intención, pero sin ningún fundamento en la realidad”.


Contenido patrocinado

Compartir