En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Julio Salas, Subsecretario de Pesca, sobre la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero y las distribuciones del sector pesquero artesanal e industrial.
Distribución para la pesca
Salas se refirió a la aprobación de la Ley de Fraccionamiento, que modifica la distribución de las cuotas entre la pesca industrial y artesanal. “Logramos aprobar, después de 11 o 12 años de vigencia de la ley Longueira, un fraccionamiento nuevo. Hace una redistribución muy sustantiva de los recursos pesqueros. Esta redistribución significa ingresos directos que van a llegar a las caletas y que van a generar mucha prosperidad en 10 u 11 regiones del país”.
Señaló también que el fraccionamiento redefine, cuál es la proporción que pueden sacar los artesanales y la que puede sacar la industria. “Lo que nos encontrábamos previo a la aprobación de esta ley era una distribución increíblemente inequitativa. En algunos lugares generaba distribuciones, por ejemplo, del 5% para el sector artesanal”, añadió.
El subsecretario mencionó además que esta ley también opera en el Área de Reserva de Pesca Artesanal (ARPA), reservada para el uso exclusivo de la pesca artesanal, donde las industrias conseguían entrar y capturar dichos recursos.
Sobre la distribución para la pesca artesanal, Salas explicó que Chile tiene caletas con niveles de especialización. En ellas, los pescadores se especializan en capturar cierto tipo de recursos, como jibias, reinetas, entre otros. Por este motivo, aseguró que la Subsecretaría de Pesca está trabajando en una propuesta técnica de distribución del recurso, el cual se irá distribuyendo de acuerdo a la especialidad de cada flota y se hará una propuesta para trabajar con las organizaciones.
“Si cuantificamos estos traspasos netos de recursos de un sector a otro, esto está en el top 5 de la gestión gubernamental, sin duda”, comentó.
Situación pesquera en Chile
Consultado por el panorama de la pesca en Chile, el subsecretario explicó: “Chile es la décima potencia pesquera del mundo. Tenemos el privilegio de estar en la corriente de Humboldt, que es la que constituye, por decirlo así, la pesquería del mundo. Lo que ocurre con esta redistribución, es que hay sectores artesanales que estaban muy deprimidos. Ahora van a tener una oportunidad de desarrollo indiscutible”.
“En las caletas del norte del país, desde Coquimbo a Arica, lo que probablemente veamos en el próximo decenio es un desarrollo de caletas pesqueras, literalmente como pequeños polos económicos de desarrollo. No como hoy día las percibimos, que es como el sector donde se desarrolla una actividad muy de pequeña escala y que, a veces, incluso están desabastecidos respecto a recursos”, añadió.
Además, señaló que, al tener más cuotas de pesca los pescadores artesanales, podrán pescar más. Por lo tanto, habrá una baja importante en el precio del pescado para los chilenos.
Respecto a nuevas oportunidades de empleo, el subsecretario aseguró que, si bien aún no realizan una estimación, sí considera que esta medida generará una mayor empleabilidad, no solo en la pesca artesanal, sino también en la cadena de comercialización del pescado.