ENTREVISTAS

«Si el propio SII que hizo las correcciones no entiende, ¿el resto cómo va a entender?»: Académico Jorge Berríos criticó correcciones al cobro de contribuciones

El director del Diplomado de Finanzas de la Universidad de Chile analizó el cambio en el cobro de contribuciones y el costo de la vida en Chile.

Contribuciones Sii Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Jorge Berríos, Director Académico del Diplomado en Finanzas, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, sobre el costo de la vida según un estudio de Laborum, y sobre cambios en el cobro de contribuciones anunciados por el Servicio de Impuestos Internos.

Sobre el costo de la vida

Según el último estudio realizado por Laborum, el 83% de las personas trabajadoras considera que su sueldo es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Berríos señaló dos factores que explicarían este suceso: por un lado, el endeudamiento de las personas está por sobre los niveles normales, al punto de que no noten que están teniendo un gasto por sobre sus capacidades, y por el otro, la corrección de los precios que tienen determinados servicios y productos indispensables.

El docente, además, señaló una correlación los sueldos y el aumento de los costos de vivienda como el principal motivo por el cual más de la mitad del sueldo de las personas se iría solo en gastos de vivienda, según señala el estudio de Laborum.

Berríos explicó que los salarios no se acomodan a las continuas alzas debido a los reajustes, añadiendo: “Y si es que lo corrigen. Porque depende, los sueldos no se corrigen todos. Entonces, en un año con inflación de 12,8%, la persona ya perdió 12,8% de su sueldo”, ejemplificó.

Sobre corrección al pago de contribuciones

Consultado por los cambios en el cobro de contribuciones anunciados por el Servicio de Impuestos Internos, Berríos criticó la poca claridad que el mismo Servicio de Impuestos Internos maneja al realizar estas correcciones, y señaló que no tenía sentido cambiar los valores comerciales en una zona en la que ya habían disminuido fuertemente y muchos locales habían cerrado.

“El propio director de Servicios dijo que nadie entendió el polinomio de reclutabilidad que hicieron. Aquí hay un contrasentido. Si el propio servicio que hizo las correcciones no entiende, ¿el resto cómo va a entender? Y ahí es donde viene la problemática, porque hay zonas que fueron muy afectadas, como la zona de la plaza Baquedano. Las contribuciones fueron más de un 30 o 35%”, explicó.

“Hoy día todos tenemos claro que tenemos que pagar contribuciones. Lo que se alega no es el pago. Es la proyección de cómo nos valoraron comercialmente el servicio una propiedad que, en la realidad, no tiene ese valor”, añadió.


Contenido patrocinado

Compartir