A pocas horas de cumplirse la fecha límite impuesta por Israel para conseguir un alto al fuego en Gaza, la violencia se ha intensificado. Recordemos que Israel se prepara para poner en acción la “fase final” de la operación, donde planean conquistar el enclave Palestino y eliminar completamente a Hamás.
Así, en las ultimas 48 horas se reportó que más de 100 personas han muerto debido a los bombardeos israelíes, siendo el ataque más letal en el norte de Gaza.
En Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con el sociólogo y analista internacional Raúl Sohr, para analizar los planes de Israel para recrudecer la ofensiva en Gaza con el objetivo de provocar la reubicación del pueblo palestino y derrotar a Hamás.
Gaza y el plan de Israel
Sobre el anuncio del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de intensificar los ataques en Gaza hasta destruir a Hamás, Sohr comentó que «hay una idea para despoblar buena parte de la franja de Gaza en una etapa inicial. Es una ofensiva que debería comenzar este domingo. Israel ya llamó a sus reservistas. Es una señal inequívoca de algo que está a punto de ocurrir. No es una simple amenaza. Salvo que Hamás diga que depone las armas y que se entrega, la ofensiva es prácticamente un hecho».
«Lo que se sabe hasta este momento es que pretenden ocupar dos tercios de la franja de Gaza y confinar a la población en un rincón estrecho, de cara al mar, en el sur cerca de la frontera con Egipto. La población de Gaza son unos 2.300.000 habitantes a los que se les ofrecería, desde ahí y a quienes quieran, la opción de emigrar», añadió.
Consultado por si podemos catalogar la situación en Gaza como un genocidio y sobre cómo se puede dar esta situación en un contexto internacional con tratados post Segunda Guerra Mundial, el analista internacional explicó que «la comunidad internacional ha sido bastante pasiva. Es una situación inhumana donde se violan muchas normas del derecho humanitario».
«El 70% de las víctimas son niños y mujeres, es decir, no combatientes. Hay una situación crítica sin precedentes en la historia moderna. Estamos hablando de una población que registró un estimado de 52.000 víctimas fatales desde el 7 de octubre de 2023. En Israel, las encuestas señalan que la mayoría de la población es partidaria de concluir esta campaña. Hay muchos que estiman que el daño y las muertes que se están causando en Gaza son absolutamente inaceptables», agregó.
Guerra en Ucrania y movimientos en Europa
Raúl Sohr analizó también la situación en la guerra de Ucrania, tras el anuncio de que el presidente Ruso, Vladimir Putin, no acudirá al encuentro en Estambul con búsqueda de un alto al fuego. Al respecto, el analista dijo que «su no asistencia se explica en parte porque Rusia considera que enviar a su jefe de Estado a una reunión con un adversario que está en condición de desventaja sería ofrecerle una plataforma extraordinaria para su propaganda».
«En esta fase del conflicto, además de los combates en terreno, hay una guerra diplomática y de propaganda muy aguda. Cada vez que cada uno de los contrincantes puede, busca desprestigiar a su enemigo. Rusia cree que la reunión no va a producir frutos. Ellos creen que el debate debiera ser sobre la desmilitarización de Ucrania y que jamás van a postular a la OTAN. Rusia quiere evitar a cualquier costo tener metida esa alianza en su frontera», comentó.
«El conjunto de países europeos encabezados por Alemania están aumentando sus presupuestos militares en forma exponencial. Estados Unidos exigió esto y planteó estar dispuesto a dejar la OTAN. Cambiaron de eje y EE.UU. está cada vez más preocupado de China. Dejó a Europa a cargo de preocuparse de Rusia en caso de una posible amenaza, aunque eso no significa que quieran atacarlos. Estos cambios en Europa no presagian necesariamente un conflicto», concluyó Raúl Sohr.