ENTREVISTAS

«Se ha comprendido mal ese modelo»: Ministro de Justicia por propuestas de implementar una cárcel estilo Bukele en Chile

Jaime Gajardo rechazó el modelo de cárcel de Bukele y detalló sobre las medidas carcelarias de Chile, además del programa de reinserción.

Bukele Jaime Gajardo justicia
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Antonio Quinteros conversó con Jaime Gajardo, ministro de Justicia y Derechos Humanos, sobre el encuentro de ministros de justicia y seguridad que tiene sede en Washington y el debate sobre las cárceles en Chile.

Fortalecimiento del sistema penitenciario en Chile

El ministro Gajardo señaló que desde 2022 el Gobierno ha estado trabajando en un sistema penitenciario que, hasta entonces, no estaba preparado para enfrentar al crimen organizado: “Cuando nosotros recibimos el sistema penitenciario existían solo 300 plazas de máxima seguridad y tener plazas de máxima seguridad es fundamental para poder aislar a los criminales que lideran estas bandas, para que no sigan operando desde las cárceles y no cometan delitos hacia el exterior”.

“Nosotros en este tiempo hemos aumentado al doble las plazas de máxima seguridad y hemos generado además algo que tampoco teníamos, que era un plan maestro de infraestructura penitenciaria para tener una red de máxima seguridad a lo largo de todo el país que nos permitan enfrentar con herramientas concretas el crimen organizado. Y así mismo también hemos legislado y hemos aprobado varias leyes que permiten entregarles más herramientas a la gendarmería de Chile para enfrentar el crimen organizado”, agregó el ministro.

Rechazo al modelo de Bukele

Frente a las comparaciones con el modelo de seguridad de El Salvador, el ministro fue enfático: “Más que un modelo en particular tenemos que hacernos cargo de las características del crimen organizado en Chile que son distintas a las que están en El Salvador, nosotros tenemos que enfrentar otro tipo de bandas criminales con otras características”.

Con respecto a lo anterior, Gajardo destacó que: “Lo primero es siempre hay que tener muy claro cómo son los fenómenos a los que uno tiene que enfrentar y lo segundo es que nosotros tenemos un sistema penitenciario que tiene dos objetivos: Tener seguridad en su interior con el objeto de que las personas que están privadas de libertad cumplan sus condenas sin poner en riesgo la vida de otros internos, de los funcionarios de Gendarmería o sin seguir operando dentro de las cárceles”.

Publicidad

“Y el segundo objetivo es algo que el modelo aplicado en El Salvador no tiene contemplado, la reinserción social y eso es clave porque, si estamos en un sistema democrático, esas personas van a salir de la cárcel en algún momento y lo que queremos es que no vuelvan a cometer delitos, queremos que se puedan integrar socialmente. Por lo que se ha comprendido mal el modelo de El Salvador”, agregó.

Reinserción social

Con respecto a cómo se maneja la reinserción en Chile, el ministro mencionó: “Tenemos el modelo muy interesante de centros de educación y trabajo que hay a lo largo del país. Tenemos un programa de reinserción, salidas progresivas del medio libre. Logramos, por ejemplo, dependiendo del tipo de programa, disminuir de manera bien importante la reincidencia delictiva”.

En la misma línea agregó: “Tenemos la capacidad de medir la reincidencia y también de ver la efectividad que tienen nuestros programas de reinserción que estamos usando. Entonces, con eso podemos saber si lo que estamos invirtiendo tiene efectivamente resultados”.


Contenido patrocinado

Compartir