ENTREVISTAS

«Hay mucho delito en la Zona Norte considerando que tienen menor población. Un 40% está relacionado con el crimen organizado»

Según el nuevo indicador del CESCRO, los delitos vinculados al crimen organizado se incrementaron considerablemente entre 2022 y 2023.

Crimen Organizado Chile Norte Card Web
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros hablaron con Pía Greene, investigadora y directora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián, sobre el nuevo indicador Nacional de Crimen Organizado en Chile.

¿Pueden considerarse las barras bravas como organizaciones criminales?

A raíz de los hechos ocurridos durante el partido de Copa Libertadores entre Colo Colo y Fortaleza, se debatió sobre la posible clasificación de las barras bravas como organizaciones criminales.

Greene explicó que, para considerar a un grupo como una organización criminal, este debe cumplir ciertos criterios específicos: “Una organización criminal tiene características particulares. Se tiene que llegar a la asociación ilícita y comprobar si es un grupo organizado de tres o más personas que es consistente en el tiempo y que se reúne para cometer un acto ilícito, ya que su fin siempre es lucrativo”.

La investigadora agregó: “Estas organizaciones buscan meterse dentro de un mercado ilícito. Como el narcotráfico, la trata de personas o el contrabando. Esos son delitos de crimen organizado y además tienen el potencial transnacional”.

Sobre la situación de las barras bravas indicó que: “Si se puede comprobar que tiene algo que ver con un mercado ilícito que usa la violencia y la amedrentación o amenazas para meterse dentro de un mercado entonces en ese sentido podría ser. Ahora, es un tema muy complejo y que tiene que ver con el Ministerio Público”.

Publicación del Indicador Nacional de Crimen Organizado en Chile

El Indicador Nacional de Crimen Organizado es el primero de su tipo en Chile. Greene explicó que el estudio se basa en datos del Ministerio Público, a partir de los cuales se identificaron los delitos asociados a crimen organizado y se les asignó un peso según su relevancia: “En ese contexto los ponderamos de acuerdo a cuál era más importante, nace este indicador y lo ponemos en un mapa de manera de poder ver cuáles son los puntos más calientes de estos delitos”.

Este análisis consideró dos formas de medición: frecuencia y tasa ajustada: “Cuando uno habla de frecuencia, habla de la cantidad de delitos que ocurrieron en esa unidad territorial. Entonces, las comunas que tienen más población flotante van a estar más arriba en el ranking, ciertamente. Pero después tú tienes que ajustarlo por población para poder compararlas”.
“Cuando tú lo ajustas por tasa, que es casi 100 000 habitantes, las comunas más pequeñas son las que lideran el índice”, agregó.

Hallazgos principales del estudio

El estudio reveló que: “la frecuencia se da dónde están las comunas más más populosas, entonces la macro zona centro está al 50% y el 40% que no es mucho menos está en la zona norte. Por lo tanto, hay mucho delito en la zona norte, considerando que tiene mucha menor población, ciertamente está relacionada al crimen organizado.»

Además, Greene agregó que: “esto es un mapa interactivo que está abierto para que cualquier persona lo vea, tú te metes por región y después te metes por comuna y al ir pinchando tú ves al lado cómo va cambiando en cada comuna y en cada región la dimensión relacionada al delito organizado, porque puede ser violencia donde están los homicidios, los secuestros, las extorsiones. Puede ser la presencia de drogas que está muy puesto en el norte o puede ser otras cosas. Entonces así tú ves cómo va cambiando y eso es muy interesante para hacer políticas públicas”.

El delito en la zona centro

Si bien en la zona centro se registra la mayor cantidad de delitos, la incidencia es menor que en el norte, donde la proporción de delitos respecto a la población genera un mayor impacto en la percepción de seguridad: “¿Qué significa que tenga mayor incidencia? Que generalmente está asociado al temor, porque hay mucho menos personas, pero la cantidad de delitos que hay te produce mucho mayor temor”, explicó Greene.

«A nivel nacional, el índice dice que las comunas de Santiago, Pudahuel y Valparaíso son las que presentan más delitos vinculados a organizaciones criminales.», agregó.

En cuanto a los homicidios, Greene explicó que históricamente en Chile estaban relacionados con conflictos interpersonales, pero actualmente han pasado a vincularse con crimen organizado, hallazgos de cadáveres y asesinatos con participación de terceros.

Como se realizó el estudio

Sobre cómo se realizó el estudio, la investigadora dijo: “Lo hicimos a través de seis dimensiones. La primera es asociación criminal, que está relacionado con una organización criminal, y eso está ponderado con el mayor puntaje. Luego tiene los que son presencia de drogas que vienen del narcotráfico. Después vienen los que son otros delitos organizados, que son trata de personas, de inmigrantes, contrabando, entre otros. Luego viene todo lo que es corrupción. Luego tenemos violencia asociada, donde tenemos secuestros y homicidios. Y finalmente tenemos ciberdelincuencia”.
Con eso se realizó una ponderación para calcular tanto la frecuencia ponderada como la tasa ponderada de estos delitos.

Tendencias y próximos pasos

El análisis consideró datos de 2022 y 2023, excluyendo 2024 porque los datos recién fueron liberados en enero. Sin embargo, Greene adelantó que: “Ya estamos en trabajo y esperamos para junio tenerlo y ahí recién vamos a poder ver una tendencia y la evolución”.
Por otro lado, Greene también advirtió: “Lo que sí vimos es que entre el 2022 y 2023 aumentaron estos delitos asociados al crimen organizado en general 8,4% y eso es mucho”.


Contenido patrocinado

Compartir