En un nuevo programa de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Álvaro Matus, autor de “Psicópatas Chilenos”, libro que recopila y analiza algunos de los casos más impactantes de la historia delictiva chilena.
¿Cuál es el perfil de un psicópata?
Matus explicó que un psicópata no es necesariamente un asesino o un criminal. “Un psicópata puede ser una persona que está completamente integrada a la sociedad, que puede ser un aporte y tener familia e hijos y no cometer nunca un crimen”, señaló.
“El psicópata es una persona que tiene un trastorno de la personalidad, que lo hace ser frio, calculador, tener conductas parasitarias y violentas para ejercer control sobre el otro”, añadió.
Sobre la responsabilidad de estos en los crímenes aclaró que: “Ellos son completamente responsables de lo que hacen y saben diferenciar entre el bien y el mal, son conscientes del mal que hacen al prójimo y por ende tratan de esconder sus crímenes”.
El autor de «Psicópatas Chilenos» también señaló que «una persona nace con estos rasgos de personalidad, no es que un psicópata se cree por una infancia dura, lo que si puede generar esto es un mayor resentimiento hacia la sociedad o sus padres, por ejemplo, y que sus crímenes apunten para allá”
Matus también opinó que, para él, “cualquier persona puede llegar a matar». «Dependiendo del contexto de la situación y si no es una persona que tenga rasgos psicopáticos, debería sentirse afligido”, añadió.
«Psicópatas Chilenos»
El autor de «Psicópatas Chilenos» recalcó que: “Es necesario que estas historias se conozcan, porque si nosotros olvidamos estas historias corremos el riesgo de que se vuelvan a repetir”.
Como ejemplo, Álvaro Matus tomó el caso del psicópata de Alto Hospicio, donde “jamás se consideró que había un asesino en serie en ese momento actuando ahí, siendo que en otros lugares del mundo donde se han registrado estos casos se hubiese actuado de otra manera”.
“Si nosotros olvidamos eso estamos olvidando nuestra historia”, concluyó.
True Crime
Durante la entrevista, Matus también comentó el reciente aumento en la fascinación por el género de «true crime», influenciado principalmente por series documentales que alcanzaron gran popularidad en las plataformas de streaming. Sobre las razones de esta fascinación, Matus comentó que: “Yo creo que hay una parte de morbo, es innegable».
«El querer averiguar qué pasó, si se filtró la imagen del cuerpo, que cuando salió el asesino, etc. Eso siempre va a vender y en el fondo a la gente igual le interesa”, añadió.
También mencionó que otra de las razones por las que se consume ese tipo de contenido es por la rareza de estos: “Hasta cierto punto para nosotros es inconcebible que se cometan ese tipo de crímenes, los casos que yo estoy recopilando en este libro son casos excepcionales, no es que ocurran todos los días”.