Noticias

Estos son los 11 mejores álbumes de rock de 2024

Este año se ha visto envuelto por muchos estrenos del género, en especial de bandas que regresaron, los cuales Loudwire enlistó

Mejores álbumes De Rock 2024
Getty Images

¡Ha sido un largo año lleno de éxitos para el género! Este 2024 se ha visto envuelto en el regreso de muchos veteranos del rock, como lo son las legendarias bandas de Green Day, Pearl Jam y Smashing Pumpkins. Quienes volvieron, con mucha vitalidad, y recibieron elogios tanto de los fans como de la crítica.

Además de esto, agrupaciones como The Black Crowes, The Cure y Linkin Park reanudaron sus carreras discográficas tras largos periodos de inactividad. Mientras que Reverse y Bring Me the Horizon siguieron moviendo la aguja para la nueva generación.

Sin embargo, ¿cuáles fueron los mejores discos que trajo el rock a este 2024? En un nuevo listado, el medio musical Loudwire reunió las que considera los mejores álbumes de este año. En esta nota, te presentamos el ranking de los mejores 11 proyectos del rock de 2024.

11. Tim Montana, «Savage» (12 de julio)

Olvida lo que creas saber sobre Tim Montana. Sí, tiene raíces importantes en el mundo de la composición de canciones de Nashville y no hay duda de que ha creado algunas melodías country impecables a lo largo de los años.

Pero su último álbum -su debut en el rock, para ser exactos- es puro rock and roll. Tanto si se trata de las potentes «Devil You Know» y «Shut Me Out» como de la increíblemente pesada «Get You Some» y la pegadiza «Ashes», Savage destaca como una clase magistral de cómo escribir tu primer disco de rock.

10. Green Day, «Saviors» (19 de enero)

A todas luces, Saviors es el álbum de recuperación de Green Day que los fanáticos han estado esperando. Eso no quiere decir que los discos anteriores no hayan tenido sus momentos, pero la reacción general al último disco ha suscitado algunas de sus mejores críticas desde la década de 2000.

El vibrante single principal, «The American Dream Is Killing Me», está en la línea de la banda con su enfoque pegadizo y reivindicativo. Pero las verdaderas canciones destacadas son «Look Ma, No Brains!», la enérgica «Living in the ’20s», la sentida «Father to a Son» y la más confesional «Dilemma» de Billie Joe Armstrong, que detalla su lucha contra la adicción.

9. Pearl Jam, «Dark Matter» (19 de abril)

Pearl Jam han publicado 12 álbumes de estudio en poco más de 30 años, pero sólo unos pocos han estado a la altura de la magia que capturaron en su debut, «Ten». Eso no quiere decir que sus otros discos no hayan sido geniales, pero les faltaba algo que el productor Andrew Watt (Ozzy Osbourne, The Rolling Stones, Post Malone) quería recuperar. Con Dark Matter, tanto Pearl Jam como Watt lo han conseguido.

Aunque el álbum no suena como Pearl Jam en 1991, esa es la cuestión: en lugar de intentar reproducir la energía juvenil que tenían hace más de tres décadas. Los rockeros aceptan que son más viejos y más sabios. Muchos de sus amigos han caído desde principios de los 90, cuando la música de Seattle estaba en su apogeo. Pero Eddie Vedder y los chicos siguen aquí, y siguen ofreciendo sets de temas de rock con toques punk y baladas introspectivas. Es lo que siempre han hecho, y es lo que siempre harán, aunque suene un poco diferente.

8. The Black Crowes, «Happiness Bastards» (15 de marzo)

Cuando los hermanos Chris y Rich Robinson anunciaron la reunión de The Black Crowes a finales de 2019, planeaban una gira en apoyo del 30 aniversario de su álbum debut «Shake Your Money Maker». Aunque un nuevo álbum parecía lejano en aquel momento, los años pasaron volando y en marzo de este año se publicó «Happiness Bastards», su primero desde «Before the Frost… Until the Freeze», de 2009.

Tiene el mismo ritmo y la misma actitud que los primeros trabajos de los Crowes, y es un zapateado de principio a fin. Quizá necesitaban un tiempo de descanso para volver con la fuerza que demostraron.

7. Smashing Pumpkins, «Aghori Mhori Mei» (2 de agosto)

Cuando Smashing Pumpkins volvieron con «Aghori Mhori Mei», se la jugaron. En lugar de publicar singles con antelación, lanzaron el álbum de golpe. Resultó ser una decisión inteligente, ya que se trata de un disco que debe escucharse en su totalidad en lugar de sacar singles. La mayoría de los fans se han alegrado con el nuevo disco, que parece tener una chispa que recuerda a su apogeo en la época de los noventa.

Puede que James Iha y Jimmy Chamberlin, los Pumpkins originales, hayan tardado algún tiempo en volver a encontrar ese rollo con Billy Corgan. Pero «Aghori Mhori Mei» es un disco refrescante en esta etapa de su carrera.

6. Bring Me the Horizon, «Post Human: NeX GEn» (24 de mayo)

«Post Human: NeX GEn» es la segunda entrega del proyecto Post Human de Bring Me the Horizon, que se supone que tendrá un total de cuatro partes una vez esté completo. Este segundo lanzamiento era muy esperado después de que el primero («Survival Horror», EP) saliera en octubre de 2020. Pero hubo un par de razones para el retraso – principalmente, la salida del teclista de toda la vida Jordan Fish.

Cuando salió NeX GEn, ya habíamos escuchado bastantes canciones que se dejaron caer individualmente a lo largo de los años entre los dos lanzamientos. Pero había algunas nuevas joyas ocultas para redondear el disco completo. Con una duración de 55 minutos, NeX GEn es una escucha realmente sólida en todo momento, incluso si la producción empieza a ser un poco excesiva a veces.

5. Unto Others, «Never, Neverland» (20 de septiembre)

Podemos esperar que Unto Others sea una señal de un renacimiento gótico en el metal. Esto, ya que la banda evoca vibraciones nostálgicas de algunas de las grandes bandas heavy góticas de los 80 y 90. Mientras que, también, se ponen a la vanguardia de un sonido que sigue evolucionando con cada disco.

«Never, Neverland» es una joya de disco, que permite a Gabriel Franco y sus compañeros explorar todo tipo de formas de utilizar su profunda voz. El single «Butterfly» es una canción pegadiza y con gancho que encajaría tanto en los 80 como en la actualidad. Pero la banda también se atreve con el lado más duro, con la punk «Momma Likes the Doors Closed» y la inicial «Flatline», que aportan algo de variedad junto a temas más pegadizos como «Sunshine» y «Raigeki». Unto Other sigue evolucionando con cada disco y éste es el mejor hasta la fecha.

4. The Cure, «Songs of a Lost World» (1 de noviembre)

Quizás más que cualquier otro álbum de este año, «Songs of a Lost World» de The Cure es sin duda un estado de ánimo. Desde el exuberante y texturizado paisaje sonoro de «Alone», que ni siquiera incluye una voz hasta casi 3:20, hasta el hipnóticamente épico cierre de 10 minutos «Endsong». Robert Smith y compañía te llevan en un melancólico viaje luchando con temas de mortalidad.

Podría decirse que desde el álbum Disintegration, The Cure no había conseguido este ambiente solemne con tanta precisión. Este es un álbum que necesita auriculares y algo de tiempo para evadirse.

3. Falling In Reverse, «Popular Monster» (16 de agosto)

Con media década de espera, este fue el año en que los fans de Falling In Reverse finalmente fueron recompensados con el primer larga duración de la banda desde 2017.

En los años entre lanzamientos, Ronnie Radke abrazó el arco de villano y se convirtió, tal vez, en la persona más franca de la música pesada. Su estilo confrontacional se traslada a las canciones de «Popular Monster», condenando la cultura de la cancelación mientras básicamente se marca a sí mismo como incancelable.

Esta temática lírica suele resultar cursi, pero Radke la convierte en un arma espectacular. La diferencia está en la composición, que está cuidadosamente elaborada y refinada hasta que cada momento está construido para los escenarios que Falling In Reverse encabezan ahora.

2. Jerry Cantrell, «I Want Blood» (18 de octubre)

Como en cualquier álbum, el reto consiste en mantener al oyente enganchado después de la primera impresión, y en «I Want Blood» hay más que suficientes momentos destacados que contribuyen a lograrlo. Uno de ellos es «Afterglow», con una melodía tan emotiva que es capaz de arrancarte una lágrima. Otra es la inquietante «Echoes of Laughter», que recuerda a algunos de los trabajos anteriores de Cantrell.

También hay muchos momentos en los que el rockero se muestra vulnerable a lo largo del disco, especialmente los primeros segundos de «Held Your Tongue». Donde canta a capella antes de que la música irrumpa. Luego está la canción de cierre «It Comes», que crea una atmósfera sorprendente que es cálida y reconfortante al mismo tiempo.

1. Linkin Park, «From Zero» (15 de noviembre)

Linkin Park ha protagonizado el regreso sorpresa de rock del año, volviendo a la escena musical siete años después de la muerte de Chester Bennington. Con Emily Armstrong, de Dead Sara, como nueva co-vocalista, la banda ha creado un álbum que debería apaciguar a los fans de la vieja escuela y darles un buen punto de partida para la próxima era del grupo.

From Zero juega con la dinámica de dos vocalistas que Mike Shinoda tenía tan bien con Chester Bennington. Armstrong, por su lado, ha demostrado ser más que capaz de manejar las partes más pesadas de gritos por las que Bennington era conocido. Podría decirse que «The Emptiness Machine» fue la canción perfecta para introducir al grupo de nuevo en la corriente principal y han conjurado algunas vibraciones nostálgicas con temas como «Cut the Bridge», «Heavy Is the Crown» y «Two-Faced». Por su parte, «Over Each Other», de Armstrong, y las canciones «Casualty» e «IGYEIH», más pesadas de lo habitual, muestran una cierta superación de los límites.


Contenido patrocinado

Compartir