ENTREVISTAS

Directora de Abofem: «Las mujeres han tomado conciencia que el pago de la pensión no es molestar al hombre. Es un derecho de los niños y niñas»

En #FuturoPQN, conversamos con Danitza Pérez, Directora de la Asociación de abogadas feministas, sobre el pago de pensiones de alimentos y sus últimas cifras.

pensiones alimentos Abofem
Getty Images

A un año de la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, los tribunales han ordenado pagos por más de 830 mil millones de pesos, con más de 300 mil millones ya cancelados. Hablamos con Danitza Pérez, Directora de Abofem, sobre el impacto y los avances en este tema.

Avances en la materia

“Ha sido bien importante el desarrollo que ha tenido este tema en los últimos años. Recordemos que el tema de pensiones se hablaba de manera impune”, comentó Pérez, subrayando el cambio significativo en la percepción y manejo del pago de pensiones de alimentos.

La Directora de Abofem también enfatizó la importancia de reconocer la “violencia económica que se produce a través del no pago” y atribuyó el avance en el cumplimiento de estas obligaciones al “retiro de fondos del 10%”, que ha permitido a muchas mujeres acceder a recursos que antes no tenían.

Pérez explicó el proceso legal para asegurar el pago de pensiones: “Tiene que haber un acuerdo que pase por tribunales. Luego, con el no pago, se pueden activar los mecanismos para el registro y también para el cobro”. 

Agregó que hoy en día, “en la página web pueden hacer la solicitud de deuda, y luego tengo que solicitar la medida de apremio que ofrecen las instituciones financieras”.

El nuevo sistema también ha simplificado los trámites para los progenitores, como explicó Pérez: “Varones que pagaban una pensión, pasaban unos meses, pagaban de nuevo, entonces estos trámites se pueden hacer de forma fácil”. 

Además, destacó que “lo importante es que estos alimentos estén regulados en tribunales”.

Mecanismos para el cumplimiento

Sobre los mecanismos para asegurar el cumplimiento, mencionó que “hay dos caminos, uno tiene que ver con los montos financieros, entonces podría tener depósitos a plazo, cuentas corrientes, y ya el segundo proceso tiene que ver con fondos de pensiones. Entonces yo entro a saber cuánto dinero tiene la persona en sus cuentas bancarias”.

Pérez señaló que “hay varias medidas que van generando esta presión que van ayudando a entender que el pago de pensión de alimentos es una responsabilidad”.

Destacó que “hay mayor conciencia de la obligatoriedad de los pagos y también las mujeres han tomado más conciencia que no tiene que ver con molestar o no molestar al otro progenitor. Ellas tienen derecho también de reclamar esto”.

En cuanto a los tiempos de resolución de estos casos, indicó que “va a depender de la cantidad de meses que se esté endeudando. Hoy día los tribunales se están demorando muy poquito en eso, pero hay pasos previos dependiendo en qué situación se encuentre”.

Pérez detalló que “por una parte está la determinación del monto, que es el juicio de alimentos que podría demorarse de 5 a 6 meses”. 

Además, mencionó que “antes una de las grandes trabas de las mujeres era notificar y cuáles son los bienes del otro progenitor. Hoy, con estos procedimientos, las entidades pueden saber cuántos bienes tiene”. Asimismo, resaltó que “el no pago de esa cuenta puede habilitar este pago efectivo”.

Finalmente, la directora de Abofem enfatizó a Palabra Que es Noticia que “mientras haya un hijo en común, se debe exigir el que no tenga el cuidado personal de exigir alimentos”.


Contenido patrocinado

Compartir