
En Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros, conversaron con Valeska Troncoso, académica de la Universidad de Santiago y co-coordinadora del Centro de Estudios sobre el Crimen Organizado Transnacional, sobre el caso de los exfuncionarios de la Fuerza Aérea (FACh) detenidos por traslado de drogas y el fenómeno del narcotráfico permeando en las instituciones militares.
“Es una vulneración profunda de la confianza pública y de la seguridad nacional”, sentenció Valeska Troncoso. A lo que instó a investigar si es un caso aislado o recurrente. “Es una señal de alerta sobre cómo el crimen organizado ha comenzado a buscar espacios dentro de las instituciones del Estado».
La académica, que ha dedicado a la investigación de crimen organizado por más de una década, señaló que esto no es nuevo. “Las organizaciones criminales necesitan el apoyo de las instituciones. No destruir al Estado, sino que corromperlo.
¿Qué nos enseña la experiencia internacional?
“Hay que tener a Chile en observación, principalmente porque si vemos instituciones débiles y frágiles, frente a poder controlar el crimen organizado, por supuesto que nos vamos a ver enfrentados también a niveles de violencia”, destacó.
En el mejor momento económico de Brasil, se estaba viviendo, paralelamente, una crisis de seguridad. Principalmente por el control de organizaciones criminales en las favelas. “Hubo que hacer una intervención con fuerzas de seguridad de paz y no funcionó. Hoy las favelas están controladas por las organizaciones criminales”, ilustró.
La experiencia internacional de Brasil, Colombia y México, nos mostraba que militarizar el crimen organizado no era la vía. Sin embargo, “nos quedamos en discusiones cruzadas, pero dejamos de observar el problema de fondo”. En ese sentido planteó la pregunta “¿qué pasa cuando instituciones, que no están preparadas para combatir el crimen organizado, empiezan a involucrarse en estas actividades?.
“Deberíamos tener una articulación entre la inteligencia militar, policial y civil. Que permita prever escenarios», por ejemplo que la droga está circulando por el norte de Chile. En el momento que la FACh se negó a compartir los antecedentes de los cinco funcionarios detenidos con el Ministerio Público “nos damos cuenta que hay información fragmentada, un elemento útil para las organizaciones criminales», analizó la experta.