ENTREVISTAS

«Hay una necesidad de repensar temas globales. La izquierda no puede ir solo a la desigualdad»: Ministro Carlos Montes reflexionó sobre los desafíos de la política actual

El ministro de Vivienda también señaló que, desde el Gobierno, se les "arrancó mucho el valor de la vivienda por el valor del suelo".

Carlos Montes Psp Web
Radio Futuro

En un nuevo programa de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo, sobre el déficit habitacional en Chile, la situación de las contribuciones y otros temas de contingencia.

Contribuciones

El Ministro se refirió al déficit habitacional en el país y a la importancia de las contribuciones: “Chile no tiene leyes ni atributos para regular el suelo, o sea, el que gana mucho con el suelo tiene muy pocos elementos que lo obligan a distribuir con la sociedad lo que gana, muy poco. Se creó una ley que recién empezó a aplicarse ahora en el mes de junio, pero recién se empieza a aplicar ahora para quien gana mucho cuando cambia el plan regulador”.

“Si gana más de 8.000 UF, tiene que poner el 10% de esos aportes a la sociedad, que es bien poco con lo que hay en otros países. Por cosas de ese tipo, se nos arrancó mucho el valor de la vivienda por el valor del suelo”, añadió.

En esa misma línea, Montes explicó que, al ser solo alrededor del 20% quienes pagan contribuciones, se genera un déficit en la infraestructura, en el sentido de mantener calles, plazas, entre otros.

“Algunos dicen: “Ya se pagó impuesto sobre la casa, ¿por qué se va a pagar impuesto sobre el barrio en el que vive?” Esta contribución se paga para mantener la ciudad. Todos los recursos de contribuciones van, una parte, a cada municipio, y otra parte, a un fondo común municipal. (El fondo) se reparte entre todos los municipios, de acuerdo a las necesidades que tengan, y se les exige a las comunas de mayores ingresos que aporten más”, explicó.

Campamentos y las tomas

Consultado por la lentitud para obtener una vivienda, el Ministro señaló: “En un país que tiene ahora 650.000 familias sin casa, de las cuales 120.000 viven en campamentos, la cola es muy larga. Entonces, por mucho que usted avance, siempre va a haber una cola. O sea, a medida que hay menos déficit, va a ser más rápido”.

En esa misma línea, respecto de las tomas, Montes señaló que cualquier usurpación es un delito, el cual “es una situación extrema (a la) que se va llegando por la dificultad del Estado para controlar estas situaciones. Por eso, la usurpación es inaceptable”.

Proyección sobre la izquierda

Consultado por el futuro de la izquierda, el Ministro apuntó a una necesidad de repensar temas globales, como la desigualdad.

“La izquierda no puede ir solo a la desigualdad. Ha habido cambios en el mundo, no solo tecnológicos, sino que en el ser humano: la forma de vincularse unos con otros, de convivir, estar, gozar y de sufrir, que a la izquierda le cuesta mucho verla”, explicó.

En esa misma línea, Carlos Montes señaló que “la derecha tiene una respuesta bastante basada en la oferta de ahora. O sea, lo que ocurre en El Salvador es una oferta, y es muy atractiva para alguna gente”.


Contenido patrocinado

Compartir