ENTREVISTAS

«En Chile, uno de cada cuatro hombres tiene apnea. Y en la población general, el 80% de las personas que tienen apnea, no lo saben”

Eduardo Vásquez, neurólogo, explicó que los hombres roncan más que las mujeres debido a su anatomía y a la acumulación de grasa en el cuello.

Apnea Del Sueño Getty Card Web
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con el neurólogo Eduardo Vásquez, especialista en medicina del sueño del Centro del Sueño UC Christus, sobre ronquidos en hombres.

Trastorno respiratorio del sueño

Vásquez explicó que la roncopatía, o el ronquido continuo al dormir, se considera como parte de los trastornos respiratorios del sueño. Si bien no se asocia a enfermedades graves, sí puede ser señal de otros problemas respiratorios serios, como la amnea obstructiva del sueño, donde existe un colapso de la respiración.

“Los hombres, en general, roncan más que las mujeres”, añadió. “Hay temas anatómicos distintos: la forma del mentón, la forma del paladar, el tamaño de la lengua. Características anatómicas que hacen menos espacio para respirar durante la noche. Por otro lado, los hombres acumulan más grasa en el cuello y en la base de la lengua. Cuando se duerme de espaldas, el tejido cae hacia atrás por acción de la gravedad y eso produce colapso respiratorio. Y, al volver a respirar, se produce esta vibración del tejido. Se produce el ronquido”.

El especialista explicó además que las personas con apnea obstructiva del sueño, tienen más riesgo de enfermedades crónicas, sobre todo a nivel cardiovascular, además de mayor riesgo de infarto al corazón, al cerebro y cáncer.

La apnea del sueño predomina en hombres

En esa misma línea, Vásquez explicó que la apnea obstructiva del sueño es un trastorno donde se produce un colapso de la respiración, es decir, los músculos que nos permiten dilatar el espacio para que entre el aire, colapsan al dormir. Esto puede ocurrir por factores anatómicos y por la edad, y predomina en los hombres. 

“Esto produce que, al colapsar la respiración, no entre el aire, por lo que cae el oxígeno, y mi cerebro se despierta, como en señal para que yo vuelva a respirar. Entonces, esto va pasando en forma intermitente durante la noche, y cada vez que yo vuelvo a respirar, ronco. Porque esto estaba tapado, y se destapa así, con el ronquido”, explicó.

Diagnósticos y tratamientos

El especialista hizo una distinción entre el ronquido y la apnea, explicando que el ronquido, por sí solo, tiene múltiples tratamientos como bajar de peso, ejercicios con fonoaudiología, cirugías y dispositivos dentales. 

Vásquez resaltó la importancia de realizarse una polisomnografía en caso de ser una persona que ronca, para descartar una posible apnea: “Todas las personas que roncan deberían hacerse el estudio. En Chile, los hombres, sobre todo de cuarenta y cinco años hacia arriba, uno de cada cuatro tiene apnea. Y en la población general, el ochenta por ciento de las personas que tienen apnea, no lo saben”.

“Uno se queda dormir la noche entera en el centro del hospital. Se colocan hartos cables para medir electrocefalograma, para ver la arquitectura del sueño, unas cánulas para ver el flujo respiratorio, unos cinturones para ver la posición. Si bien es bien invasivo y no se duerme igual de bien que en la casa, es suficiente, aunque sea unas pocas horas de sueño durante el registro, para poder diagnosticar problemas como la apnea del sueño”, añadió.

En el caso de la apnea, explicó que el tratamiento más efectivo es un dispositivo llamado “CPAP”, el cual consiste en una máquina que usa presión de aire leve para mantener las vías respiratorias abiertas al dormir. Además, destacó las cirugías y el dispositivo de avance mandibular (DAM) el cual mantiene la mandíbula ligeramente adelantada durante el sueño para abrir las vías respiratorias. Sin embargo, señaló que son tratamientos crónicos y que, usualmente, la apnea no se puede curar.


Contenido patrocinado

Compartir