En Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros, estuvieron con Tania Gajardo, doctora en derecho penal y subdirectora de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional
El megaoperativo realizado entre la Fiscalía Nacional, la Policía de Investigaciones y el Departamento de Crimen Organizado del SII, logró desarticular una red transnacional de lavado de activos del Tren de Aragua. En específico se detuvo a 52 personas, quienes lograron sacar 13.5 millones de dólares del país obtenidos en ganancias ilícitas, que se insertaron al mercado formal a través de empresas de fachada e inversiones en criptomonedas.
Lavado de activos
Tania Gajardo declaró, “la investigaciones por lavado de activos y crimen organizado, en general, son investigaciones de largo aliento, hay que ir reconstruyendo hacia atrás.
El trabajo comienza con la información residual que va quedando de las propias investigaciones grandes como el Tren de Aragua o el Tren del Mar, más información residual de estafas telefónicas, amenazas y extorsiones”
De acuerdo a la subdirectora, el dinero de la red transnacional estaba conectada delitos de sangre – homicidios, secuestros, trata de personas-. Pues se trata de dos grupos distintos, “quienes lavan el dinero serían como una segunda capa de personas que operan. Porque además, ellos recibían plata de distintas células operando en distintas partes”. Ante esto aclaró que quienes cometieron crímenes de sangre no han sido detenidos.
Sobre cómo el dinero se insertó en el mercado formal, explicó “pasó por cuentas bancarias comunes y corrientes, aparte de que mucha plata pasó por empresas que se crearon para este efecto, saliendo en su mayoría del país”. Es así, que durante la madrugada del operativo, se congelaron 250 cuentas bancarias con el apoyo de los bancos. Entre los destinos del dinero, principalmente están: Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos y Paraguay.
Proyecto de Secreto Bancario
El 25 de junio, el gobierno confirmó la incorporación del levantamiento del secreto bancario en el Proyecto de Inteligencia Económica. Como explica Tania Gajardo, esto vendría a hacer más expedito el proceso de investigación. De este modo no es necesaria la autorización de la Corte de Apelaciones. Así mismo, resaltó la importancia que no solo se trata de avanzar rápidamente, sino que saber quién aplicarlo. “Es un avance importante porque hace que información de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos y el Grupo de Acción Financiera Internacional (UAF) compartan y generen un análisis valioso, tanto para lo administrativo como para lo penal”, señaló.
La experta se refirió a la actual situación de crimen organizado que enfrenta el país. “En Chile siempre han habido grupos organizados. Lo que me sorprende es el cambio en el nivel de violencia y sofisticación del lavado de activos”. Por lo que es necesario aumentar la tecnología para la trazabilidad de las criptomonedas.