En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con el Dr. Waldo Martínez, cirujano digestivo de Clínica Colonial, sobre el hígado graso: qué tan común es y cómo podemos evitarlo.
En qué consiste
Martínez describió el hígado graso, en palabras simples, como una acumulación de grasa dentro del hígado que afecta a un 30% de la población mundial, independiente de su peso.
“El hígado se compone de células que se llaman hepatocitos, y se empiezan a reemplazar por células de grasa. Por supuesto, esto altera la función. Es un órgano que tiene más de 500 funciones. Es nuestro filtro. En condiciones normales, puede soportar entre un 5% a un 10% de células grasas. Ojalá no más del 5%”, explicó.
El doctor explicó que esta enfermedad está asociada al consumo de azúcares refinados y alimentos como pizza, hamburguesas, helados y bebidas azucaradas, cuyos azúcares se van concentrando como grasa en el hígado.
Añadió además que no es una enfermedad con síntomas, y que la mayoría de las veces está acompañado de obesidad centro-abdominal.
Formas de evitarlo
Martínez explicó las principales consecuencias de esta enfermedad: “Tene una progresión. Pasamos de esta “inocente” acumulación de grasa dentro de las células hepáticas, a la inflamación del hígado. Eso se llama esteatohepatitis no alcohólica”.
“¿Cuál es el paso siguiente? La fibrosis. El hígado se va poniendo duro. ¿Y en qué terminamos? En cirrosis. Hoy día, la principal causa para llegar a un trasplante hepático en el mundo, es la cirrosis hepática derivada del hígado graso mal cuidado y mal llevado”, añadió.
Para evitar o controlarlo, el Dr. Waldo Martínez señaló en Palabra Que Es Noticia disminuir el consumo de azúcar refinada o harina y hacer ejercicio de masa muscular.