En un nuevo programa de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Sergio Campos, periodista, Premio Nacional de Periodismo en 2011 y voz histórica de Radio Cooperativa, sobre su carrera radial y el panorama del periodismo chileno.
Su opinión del periodismo actual
Campos reflexionó sobre el periodismo chileno en la actualidad, apuntando directamente al exceso de noticias de catástrofes en el periodismo televisivo, declarando que los periodistas no están realizando una conexión entre los hechos que se comunican y quienes tienen la responsabilidad de resolverlos.
“Hay una responsabilidad bien grande, especialmente de los editores. Pero hay todo un círculo vicioso. En el fondo, quien muestra la desgracia con mayor prontitud y al mismo tiempo con más desarrollo, tiene la posibilidad de explotar el morbo. Y explotar el morbo, significa también más sintonía. Y más sintonía, significa vender más. Así de terrible es el sistema como está funcionando”, explicó.
Campos también se refirió a las noticias sobre tensiones en el oficialismo y dichos de candidatos: “Pienso que hoy día el periodismo está muy en la reyerta, en la “pelea chica”, recogiendo lo que dijo el otro y el otro”.
Sobre la contingencia
En esa misma línea, consultado por la polémica en torno al Frente Amplio sobre su implicancia en el estallido social, Campos señaló que este se generó de manera espontánea y que ningún partido político estuvo implicado, añadiendo: “A lo mejor algunos trataron de “subirse al carro” después o durante, pero ninguno estuvo en el liderazgo”.
También se refirió a la derecha: “Es esencialmente conservadora para discutir problemas, por ejemplo, como la píldora del día después, o el problema del aborto en tres causales, donde hubo una gran oposición, donde hay muchos prejuicios con respecto a la gente pobre, que se le discrimina. La movilidad social en Chile funciona, pero hasta la mitad de la tabla no más. De ahí para arriba no pasa”.
Campos se reconoció abiertamente como “progresista” y aportó su definición del progresismo: “Significa darle oportunidad a los jóvenes para que puedan estudiar, a aquellos que no tienen recursos. (…) Pero tenemos el negocio de la educación. Hoy día hay empresas que se llaman “universidades privadas”, que son negocios que lucran con la educación. El problema es gravísimo, porque es un país que interpela a la gente para que se transformen en profesionales y que después no tengan fuentes de trabajo. Un país que no planifica”.
El trabajo de Radio Cooperativa en dictadura
Realizando un repaso por el rol de Radio Cooperativa durante la dictadura, el periodista lo definió como un doble compromiso. Por un lado, la decisión de la empresa de abrir el canal informativo de la radio en función de recuperar la democracia y, la libertad de expresión y el derecho a la información. Por el otro, los periodistas que pusieron a disposición de la radio sus talentos y capacidades en función de los derechos humanos.
“(Era) la búsqueda permanente de la verdad acerca de los casos, de recibir a las personas que estaban afligidas, que llegaban con un recurso de amparo a la radio y no podían acceder a ningún otro lugar porque, aparte de la Vicaría de la Solidaridad, los tribunales de justicia, en 17 años, no acogieron ni un solo recurso de amparo. Entonces, la radio fue un canal, digamos, incluso para salvar la vida de muchas personas”.
También se refirió al rol de Delia Vergara, fundadora del programa «El Diario de Cooperativa» y primera directora de la revista Paula. “Hay que decir que es un ícono del periodismo. Abrió espacio a la mujer, a los derechos de la mujer, sobre la píldora anticonceptiva, sobre el aborto. Todos esos temas que era pecado mortal mencionarlos siquiera”, reflexionó.