ENTREVISTAS

“Al país le cuesta 1.2 billones de pesos el tabaquismo”: Juan Carlos Said valoró coberturas GES para cesación de tabaquismo, cirrosis y depresión en menores de 15 años

El médico internista resaltó el rol fundamental del GES en disminuir la mortalidad de algunas enfermedades y su inmenso aporte en las coberturas de la salud pública.

Tabaquismo Cirrosis depresión GES
Getty Images

En un nuevo programa de Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Juan Carlos Said, médico internista, máster en Salud Pública y co-conductor del podcast Lista de Espera, sobre la incorporación de la cirrosis y el tabaquismo al Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) en la última Cuenta Pública del Gobierno.

Durante la última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció la incorporación de hospitalización para menores de 15 años con depresión, tratamiento por cirrosis hepática y apoyo psicológico para tabaquismo al Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), el cual garantiza atención en 87 problemas de salud específicos a usuarios de Fonasa e Isapre.

El problema del tabaquismo en Chile

El médico internista resaltó la importancia de contar con GES para el tabaquismo, al cual se refirió como “una deuda relevante con la salud pública”.

“(En Chile) mueren 55 personas todos los días por fumar. Al país le cuestan 1.2 billones de pesos el tabaquismo y el Estado solo recauda el 70% de impuestos de lo que gasta en gastos directos en salud (es decir, licencias médicas, hospitalizaciones, medicamentos), en tratar alguna de las múltiples consecuencias de fumar: 15 tipos de cáncer, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, etc.”, explicó.

“Podríamos decir tranquilamente que el Estado subsidia a la industria del tabaco,  porque termina finalmente aportando más dinero de lo que la industria aporta en impuestos. El Estado es un perdedor neto con el tabaco y todos los chilenos perdemos ahí”, añadió.

GES para cirrosis

En esa misma línea, Said abordó la importancia de contar con GES para la cirrosis.

“El corazón tenía su GES. El riñón, la insuficiencia renal crónica, enfisema pulmonar. Lo que no tenía una garantía era el tratamiento en la cirrosis del daño hepático crónico”, explicó.

El médico resaltó la importancia de este órgano al ser detoxificador del organismo y cumplir diversas funciones: sintetizar todos los factores de la coagulación en la sangre, limpiar sustancias tóxicas, entre otras.

Política pública relevante en salud

En general, Said definió el GES como una gran política pública que permitió que las personas supieran qué es lo que estaba garantizado y qué es lo que no, monitorizar atrasos e incluso bajar la mortalidad de algunas enfermedades:

“También redujo el gasto, porque antes del GES los medicamentos en general estaban muy poco cubiertos, en el sector público y en el sector privado. El GES amplió el acceso a medicamentos para enfermedades que eran muy caras. La diabetes con todos sus requerimientos, el enfisema, el asma que requiere inhaladores crónicos, la hipertensión…”, explicó.

“Creo que es una de las grandes políticas públicas que se ha realizado en salud. Probablemente, yo diría que es la más relevante, quizás, desde el Servicio Nacional de Salud”, concluyó.


Contenido patrocinado

Compartir