ENTREVISTAS

“Se pueden haber perdido 3 CESFAM en recursos públicos”: Juan Carlos Said sobre licencias médicas irregulares

Alrededor de 20 mil millones de pesos se habrían perdido en licencias, según el médico internista y máster en Salud Pública.

Juan Carlos Said Antivacunas Johannes Kaiser
Rad

En una nueva edición de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Juan Carlos Said, médico internista, máster en Salud Pública y co-conductor del podcast “Lista de Espera”, sobre la situación de las licencias médicas y los funcionarios públicos.

Tres CESFAM perdidos en recursos

Según Said, el 90% de los médicos emite solo alrededor de 400 licencias al año, siendo este un número razonable que se puede emitir en una práctica normal. El 10% restante emite alrededor de 1.600 licencias al año, y 10 médicos emiten más de 5.000 licencias cada uno. “Es una cifra realmente imposible de emitir en una práctica normal de la Medicina y son licencias evidentemente fraudulentas, la mayoría de ellas dadas por motivos de salud mental. Incluso se pueden comprar online», aseguró.

Said hizo hincapié en que la licencia médica tiene un lugar específico para hacer reposo y que este no puede ser realizado fuera de Chile, ni siquiera en casos de salud mental. En esa misma línea, añadió que 170 funcionarios salieron del país más de 15 veces con licencias médicas.

De los cinco millones de licencias médicas fiscalizadas por Contraloría, 35 mil corresponderían a personas que salieron del país. Esto equivale a una suma de alrededor de 20 mil millones de pesos, según el médico.

“Para que se hagan una idea, construir un CESFAM puede costar alrededor de 7 mil millones, o sea, fácilmente se pueden haber perdido unos 3 CESFAM en recursos”, añadió. «Entonces, cuando uno se pregunta: ¿Qué pasa, que no hay dinero para las listas de espera?” Bueno, ahí se pierde el dinero. Hay que tener claro que lo que se va las licencias es dinero que FONASA no tiene para gastar en atención médica, así de claro”.

Financiación de las licencias

Said lo cataloga el caso como “un problema multifactorial” en el que diversos actores podrían intervenir, pero que no están completamente empoderados. Uno de ellos sería Fonasa, ya que los recursos perdidos afectan a la resolución de listas de espera o a mejorar la atención en los hospitales, según declara.

«Para entender esto, Fonasa se financia con impuestos y con cotizaciones. Las cotizaciones representan alrededor del 30% del gasto de Fonasa en licencias, atención en los hospitales, etc. Dos tercios de ese dinero de la cotización de las personas termina financiando licencias médicas», explicó.

Un “doble fraude”

Said enfatiza en que este caso trasciende a distintos sectores del sistema de salud, ya que las licencias del sector privado también son pagadas por Fonasa.

«Había médicos que se daban licencia a ellos mismos para poder, por ejemplo, dejar de trabajar en el sector público un día y atender un parto en el sector privado ese mismo día. Lo cual creo que también es un caso extremadamente grave, en el sentido que hay un doble fraude. Por un lado, se deja atender en un lugar donde se está contratado, que es el sector público, y al mismo tiempo se produce un gasto asociado al subsidio de la licencia médica», añadió.

El médico destaca la importancia de que haya una reforma que agilice la tramitación de los procesos sancionarios, y que no basta que existan sanciones si no hay una debida fiscalización. “Creo que esto es una falta a la probidad funcionaria y que debería terminar con destituciones”, añadió.


Contenido patrocinado

Compartir