ENTREVISTAS

«Los padres ya no inscriben a sus hijos en kinder, no creen que se necesario por su edad y porque creen que estarían mejor cuidados en casa”

En conversación con Palabra Que Es Noticia, Anne Traub de Fundación Familias Primero apuntó a una crisis de confianza en jardines.

Niños Kinder Jardin Infantil Card Web
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Anne Traub, directora ejecutiva de Fundación Familias Primero, sobre su análisis de la caída crítica en las matrículas y en la cobertura de kinder y pre-kinder.

¿Dónde están los niños?

La cobertura en educación inicial en Chile está cayendo de manera crítica. Así lo alerta Anne Traub, quien explica que la cobertura (proporción entre niños ya matriculados y los que deberían estarlo según su edad) ha caído significativamente.

“¿Por qué una madre, un padre, un cuidador principal… entre que su hijo esté asistiendo a un establecimiento educacional, prefiere que se quede en la casa? Lo que dice la encuesta CASEN es que, entre los cero y los seis años, es que hay dos razones. La primera es que no lo consideran necesario por la edad que tiene (el niño). Y la segunda es que consideran que lo cuidan mejor en la casa”, explicó.

La experta apuntó a una baja valoración. “No le estamos viendo a la educación parvularia el valor que aporta en el desarrollo integral del niño, en el desarrollo cognitivo, social, emocional, etcétera”, añadió.

Diferencias entre estratos sociales

Según Traub, entre el 40% más vulnerable de la población versus el 40% con mayor riqueza, la cantidad de niños del quintil más vulnerable que asisten a kinder y pre-kinder es mucho menor que lo que asisten los niños del 40% más rico.

“Hace un tiempo atrás se discutió hacer el kinder obligatorio. La verdad es que está consagrado constitucionalmente y es un tema de ley. Falta hacer la bajada legal y yo estoy muy de acuerdo. Porque lo que va a hacer es acelerar un proceso que hoy día está siendo muy lento y está generando una brecha tremendamente inequitativa”, añadió.

La experta también apuntó a la necesidad de facilitar el transporte de los niños para que puedan asistir a clases. “Ojalá esté en la conciencia de los colegios, de los servicios locales de educación en los municipios, en las políticas públicas, porque necesitamos ir a buscarlos y llevarlos al colegio. Si hay algo que como país tenemos que ponernos las pilas es en educación, pero desde primera infancia, porque sino, ya llegamos tarde”, enfatizó.

Relación con la ocupación femenina

Traub considera una relación entre el empleo femenino y la poca flexibilidad laboral con esta problemática: “aquellas mujeres que están trabajando te dicen: “No lo puedo mandar al

jardín infantil o al pre-kider y kinder porque no me dan los horarios”. Hay un tema de flexibilidad laboral súper grave. Me demoro una hora, dos horas en llegar a mi trabajo. Paso a dejar a mi niño al colegio. Lo tengo que ir a buscar a la una en la tarde”.

La experta enfatizó en el empleo femenino como un determinante de lo que está sucediendo con el ausentismo: “Las mujeres que no trabajan te dicen: “¿Para qué lo voy a llevar? Me quedan lejos los lugares. No confío. Hay temas de traslado. Mejor se queda en la casa”. Entonces, el empleo femenino es un tremendo determinante”, añadió.

Traub apuntó también a una relación con la informalidad, ya que se trataría de madres que trabajan de manera informal y, por ende, sin un horario estructurado ni con ingresos mensuales fijos.

“Nosotros como Fundación Familias Primero motivamos a las mamás, les decimos: “Mamá, si tú logras conseguir un horario, una jornada o una forma de trabajo ordenada y sistemática, te va a ayudar también a que tus hijos asistan regularmente al colegio”, comentó.


Contenido patrocinado

Compartir