En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto conversó con Alfredo Moreno, exministro de Sebastián Piñera y co-presidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, sobre el informe entregado por la comisión y otros temas de contingencia.
Contenido y enfoque del informe
Moreno explicó que “hemos hecho un trabajo entre gente muy distinta, de opiniones políticas distintas, la mitad son mapuche, la otra no y con vivencias del conflicto desde muy distintos ángulos y hemos encontrado y presentado la información de la situación en la que nos encontramos en los aspectos que se nos entregaron como responsabilidad, se nos ha pedido buscar soluciones al tema de la tierra, ver las demandas y lo que significa mantener el sistema actual y luego de eso no juntamos con más de 5.000 personas distintas e instituciones a lo largo de dos años para conocer el conflicto desde todos sus ángulos, para presentar una manera distinta de hacer la cosas que nos permitan ir hacia la paz”.
“Ahora la comisión se terminó y por lo tanto de ahora en adelante el valor de la comisión es el de sus ideas, nosotros no hacemos leyes, solo recomendamos después de un trabajo serio y dedicado, un camino muy distinto del que hay hoy para seguir haciendo las cosas hacia adelante y que aporta a tener una realidad distinta a la que tenemos hoy”, añadió.
Críticas al sistema actual
Moreno advirtió que “hemos hecho un catastro sobre la situación actual de la ley, y si eso no se modifica eso se va a multiplicar por varias veces hacia adelante”.
En la misma línea mencionó: “La tierra que se les entrega no se les permite hacer uso de ella, tiene que recibirla de forma colectiva en el peor de los casos se les obliga a tener un estatuto que es unánime en las decisiones, no pueden arrendar y por lo tanto no disponen ni de los recursos ni de la facilidad para tomar decisiones que tendría cualquier otro chileno y nosotros nos preguntamos ¿Por qué no se les da las mismas normas que tienen cualquier otro?”
Además, señaló que muchas comunidades preferirían otro tipo de compensaciones en lugar de tierras, especialmente cuando estas no se utilizan o no responden a sus necesidades: “Teniendo los mismos problemas de cualquier otra familia chilena. Hay que entender que estamos creando la desconfianza y desilusión, porque cuando se entrega la aplicabilidad es algo muy bueno para la comunidad, pero muchas veces no se cumplen y empieza a generarse la desconfianza en un sistema donde ni siquiera hay una cola, sino que el sistema se salta gente por razones políticas, o por no encontrar el campo adecuado, un año se compra más, un año menos, por lo tanto la gente no tiene idea de cuándo recibirán esto”.
Propuestas principales
Sobre cómo se puede solucionar el problema, Moreno sostuvo: “Proponemos una alternativa para los que quedan fuera del sistema si se cierra hoy, porque nosotros creemos que esto tiene que terminar con la gente que está hoy que ya es difícil cumplirles. Tenemos que cumplirles con soluciones alternativas a lo que quieran las comunidades”.
Estas soluciones requieren cambios legales, recursos y la realización de consultas indígenas previas: “Recursos y leyes que tienen que ser impulsadas por el ejecutivo. Esto depende del presidente y tiene que ver que cosas que propusimos va a consultar”.
Según Alfredo Moreno, el presidente Boric tiene una oportunidad histórica: “Tiene una oportunidad de poder iniciar, desarrollar y terminar esa consulta indígena, lo que sería un paso muy importante”.
Sobre el futuro
También, el ex Ministro dio su opinión: “Todos los gobiernos hacia atrás han tenido que enfrentar esto y no lo han podido resolver, cuando uno dice algo, la oposición dice lo contrario y no se puede avanzar. Hoy hay un camino que puede concitar un amplísimo apoyo y que permitiría al próximo gobierno poder avanzar con un acuerdo bastante transversal”.
“Las ideas que hay acá son ideas que la Derecha ha promovido hacia atrás. Son ideas de personas que creen que hay que tener libertad y un cuidado de los recursos del estado”, agregó Alfredo Moreno.