En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto conversó con Juan Carlos Said, médico internista, Master en Salud Pública y co-conductor del podcast Lista de Espera, sobre la situación de los centros de salud y sus problemas de financiamiento y el auge de los virus respiratorios.
Virus respiratorios
En la conversación, el médico internista partió por recordar la importancia de la vacunación ante el aumento de casos de influenza. “Recordemos que este año se adelantó la campaña de vacunación porque, post pandemia, la influenza está circulando cada vez más temprano. Antes se veía en junio y julio y ahora se está viendo en mayo».
Así, advirtió una situación preocupante en los centros de salud: «La ocupación de camas críticas pediátricas está en un 60% y en adultos en un 90%. Es decir, hay una demanda importante sobre la red hospitalaria, justamente por la influenza que es el virus que está circulando por lejos de mayor situación actual”.
“La influenza no es un resfriado, muchas veces las personas se refieren a la influenza como que los ‘atropellara un tren’, es una enfermedad que da fiebre alrededor de 5 días, y se puede complicar de neumonía”, precisó.
Asimismo, advirtió que: “No significa que uno tenga que consultar por cualquier síntoma respiratorio, pero recordar especialmente en los niños los signos de dificultad respiratoria, es decir que estén lo labios azules, que estén usando músculos que son inhabituales para respirar, que se les hundan las costillas y lo mismo en los adultos mayores, que son los más susceptibles a enfermarse gravemente y son el nicho de vacunación junto a los niños”.
Crisis financiera hospitalaria
Juan Carlos Said también abordó la crítica situación presupuestaria de la red de hospitales del país, explicando que arrastra una deuda estructural desde hace años: “Siempre se les acaba su presupuesto en agosto o septiembre y requieren asignación de recursos para llegar a fin de año. Eso pasa hace años y ningún gobierno ha estado dispuesto a sincerar esa deuda”.
También explicó que: “En este año la situación se dio por una sobreestimación de ingresos potenciales que planteó la Dirección de Presupuestos (DIPRES) que no llegaron. El año pasado hubo una cantidad de recursos menor a la habitual, lo que causó que se acabara el dinero antes».
De esta forma, el máster en Salud Pública alertó que la situación «generó un problema que para resolverlo algunos hospitales empezaron a gastar dinero del año 2025 en 2024».
«Esta no es la crisis hospitalaria de siempre. Los proveedores están extremadamente endeudados y tienen que obtener insumos de aquí a la semana siguiente. Entonces estamos viendo que la crisis que el año pasado se dio en agosto, este año podría darse antes”.
Said también contó un caso particular, retratado en unos de los más recientes capítulos de su podcast «Lista de Espera» junto a José Miguel Bernucci: «En el año pasado en el Hospital Van Buren se vieron situaciones que no se habían visto nunca. Se está volviendo a hacer, en algunos casos, medicina como en los años 70. No había insumos básicos de traumatología o para hacer cirugías. Se hacían partos sin anestesia. Una situación dramática».
Efecto en los pacientes y críticas al Gobierno
El médico internista también detalló que esta falta de recursos ya está teniendo consecuencias. “Esto implica una demora de la lista de espera, una baja de la calidad de atención. Si una persona tiene un parto, por ejemplo, lo tiene sin anestesia. Eso significa más dolor, más sufrimiento para la persona y al mismo tiempo significa riesgo de mortalidad, porque si a una persona le demoran una cirugía que necesita, lo exponen a un mayor riesgo de infecciones por ejemplo debido a una cirugía expuesta que no se operó a tiempo», explicó.
Así, añadió que «esas son cosas que dañan la salud y sabemos que cuando existen caídas graves del gasto en salud pública, termina llevando a menos atenciones, lo que lleva a una mayor mortalidad y daño a la salud de las personas”.
Finalmente, Juan Carlos Said objetó la prioridad que ha dado el Ejecutivo a la discusión sobre las Isapres: “Hubo mucho énfasis en el gobierno sobre la ley de Isapres, pero creo que el problema era el financiamiento del sector público, ese es el tema que no se ha visto y sigue sin definir. Cómo se mejora la deuda hospitalaria o mejorar la gestión son temas que se deberían estar viendo pero que se van a aplazar probablemente para el próximo Gobierno”.