
En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Viviana Salinas, doctora en sociología y académica de la Universidad Católica, sobre la natalidad en Chile y las políticas públicas de los precandidatos presidenciales para impulsarla.
La natalidad en Chile
Salinas explicó que: “Hay una caída muy pronunciada y durante los últimos 15 se dio esto y se bajó el nivel de reemplazo que está en 2,1 hijos por mujer.
Entre las múltiples razones detrás de esta disminución, destacó el cambio en los roles de género: “Un fuerte motor de esto es la evolución de la mujer en ámbitos laborales y estudiantiles, por la incompatibilidad cuando no se cambian la distribución de tareas y cuidado de los niños y quehaceres del hogar entre trabajar en el mercado laboral y cuidar a uno o más hijos, eventualmente se contrapone una solución más económica y una más valórica en esta sociedad posmoderna donde los hijos son compromisos a largo plazo y ni hijos ni matrimonios están en planes de la sociedad actual”.
Factores tecnológicos
Otro elemento relevante según Salinas es la tecnología: “Ahora usamos anticonceptivos que son mucho más eficientes que lo que teníamos antes y en el fondo podemos controlar mejor cuando tener hijos y cuántos tener”.
Políticas públicas actuales
Respecto a las políticas públicas en Chile, Salinas fue clara: “No se ha hecho mucho en temas de políticas de apoyo a la familia, donde de una manera más indirecta facilitan que las mujeres que si querían tener un hijo, pero en estas condiciones donde no es el mejor escenario, se decidan a tenerlo”.
En la misma línea mencionó: “En general se habla de los bonos por bebe y nacimiento que también pueden ser bonos que se dan a lo largo de la vida, después están las políticas de descanso de los padres, y actualmente en Chile tenemos una política bien extendida de descanso post natal para las madres y la posibilidad de que los padres compartan esto. Y después están todas las políticas de cuidado de niños, que facilitan tomar la decisión de tener hijos porque ya no es solo tu carga”.
Una crianza más costosa
Sobre por qué actualmente es más caro tener hijos, Salinas menciona: “Hay una cultura de crianza intensiva, entonces hay un montón de terapias que van acompañando al niño durante su desarrollo: Fonoaudiología, terapia psicológica, cursos extraprogramáticos para que se desarrollen y si uno suma eso con los colegios es caro, y yo creo que es caro por la manera de que nosotros invertimos mucho en nuestros hijos”.
Perspectivas y expectativas realistas
Finalmente, advirtió que no se deben esperar cambios drásticos a corto plazo: “Si uno mira análisis de políticas públicas, ninguno de estos se ha hecho en Latinoamérica, por lo que el contexto puede ser que no funcione en Chile. Hay que tener expectativas realistas porque no es que el resultado sea ver a corto plazo y quedarse con un mayor aumento, hay unas estimaciones que lo que logran estas políticas es un aumento del 0,2, donde en una tasa de 1,3 podríamos pasar a 1,5, pero no vamos a llegar a 2”.
No obstante, cerró con una reflexión optimista sobre la tasa de reemplazo: “Yo encuentro que estar en una clasificación “muy baja” de fecundidad no es malo, porque en el fondo en términos de envejecimiento de la población, todavía está entrando sangre fresca y si a eso le sumas la migración, en el fondo no estamos envejeciendo tanto a la población. Si uno mira los últimos 15 años no hemos hecho nada, esto solo se fue como a picado y creo que es minuto de hacer algo, pero hay que hacerlo con expectativas realistas».