ENTREVISTAS

«Si la razón para no apoyar a Carolina Tohá era que no prendía en las encuestas, el espectador no entiende la candidatura de Paulina Vodanovic»

Cristóbal Bellolio, cientista político, habló sobre la situación de los candidatos presidenciales de cara a las primarias, además de analizar a cada uno.

Paulina Vodanovic Carolina Toha candidatura, candidatura
Agencia Uno

En un nuevo programa de Palabras Sacan Palabras, Andrea Moletto y Álvaro Paci conversaron con Cristóbal Bellolio sobre la situación de cara a las primarias presidenciales.

La situación del oficialismo y la oposición

Según Bellolio, el oficialismo parte con una ventaja estructural importante. “Va a tener una mega primaria a pesar de que quienes van primeros en las encuestas es el batallón germánico (Kaiser, Kast y Matthei)”, asegura.

El cientista político argumenta que, en los últimos tres ciclos presidenciales, quienes han ganado las primarias más votadas han llegado a La Moneda. “El año 2013 Michelle Bachelet ganó la primaria sumando más de dos millones de votos. Luego el 2017 la ex Nueva Mayoría no hizo primarias y la derecha sí, donde Sebastián Piñera ganó la primaria más votada y después la presidencia. Y en 2021 Boric/Jadue congregó más votantes que Chile Vamos”. Además, destaca que el oficialismo está logrando una primaria “a varias bandas” y diversa tanto ideológicamente como partidariamente. “Es paradójico ya que Boric terminará su Gobierno con una coalición mucho más amplia que con la que llegó. Ha ocurrido que los presidentes llegan con coaliciones robustas y se van separados, pero Boric parece estar haciendo lo contrario”, explicó.

En contraste, cuestiona la estrategia de la derecha. “Entiendo por qué cunde el desánimo en las huestes de Matthei, porque no solo no fueron capaces de unir al sector en primera vuelta, si no que le regalaron al adversario toda la tribuna que implica una primaria. Hoy puede que veamos puros candidatos pesos medianos, pero desde donde el que gane será el representante de millones de votos y ya estará en condiciones de disputar una segunda vuelta”, señala el académico.

Los candidatos del oficialismo

Bellolio analizó los distintos nombres que circulan dentro del oficialismo. Sobre Paulina Vodanovic mencionó: “Creo que el espectador desde afuera no entiende sobre todo la razón que se dio para no apoyar a Carolina Tohá que es que no prendía en las encuestas, entonces si es Paulina Vodanovic la persona que tú estás sugiriendo y que ni siquiera ha ganado una elección popular, me parece que no hace mucho sentido para nadie que no sea militante del PPD y haya participado en esas deliberaciones”.

“Escuché por ahí que Paulina Vodanovic decía ‘bueno y si gana Winter o Jara, ¿Qué?’, no se entiende ese énfasis si quieres un resultado distinto que un Gobierno del PC y el FA. Si quieres algo distinto creo que haber apoyado a Tohá caía de cajón. Esto, visto por otros columnistas y analistas, fue definido como la auto humillación del partido de Allende”, agrega el cientista político.

Respecto a Winter dijo: “Espolea su propio proyecto, que está un poco a capa caída. Lo he visto muy Boricista, siendo que él mismo le decía al presidente que no pida perdón.

Acerca de Jara, dijo: “Tiene espacio para crecer en la medida que la gente no la perciba como candidata del Partido Comunista. Tiene una serie de éxitos legislativos que mostrar y tiene una esencia que transmite que es similar a Bachelet. Lo de Jara es interesante, pero hay que ver cuánto pesa el anticomunismo en Chile”.

“Tohá es la más matea del grupo por lejos, pero habrá que ver qué tanto valora el chileno que tan marcada quedó con el gobierno actual”, concluye.

El dilema de la Derecha

Además, Bellolio desmenuzó la situación de Evelyn Matthei. “Tiene posibilidades de ganar si seguimos los patrones anteriores, en Chile el que sigue puntuando las encuestas un año antes la termina ganando, como el caso de Boric que es una anomalía y si sigue siéndolo, la elección la debería ganar Matthei”, comenta.

“Matthei es una muy buena candidata en segunda vuelta, contra una candidatura de extrema derecha o del oficialismo. Pero tiene el problema de las sábanas cortas. Donde si te cubres mucho al centro destapas la derecha y si te cubres mucho a la derecha destapas el centro”, agregó el cientista político.

También cree que ha empezado a reenfocar su campaña. “Estos últimos días supo que su registro era otro. Que no era ganarle a Kast o Kaiser. Parece que entendió que hay un músculo, llámale tecnocrático o humano que es de Chile Vamos y que no es de Republicanos o Social Cristianos, ya que cuando Republicanos tuvo la oportunidad de conducir un proyecto político a buen puerto, ese barco naufragó”, desmeniza Cristóbal Bellolio.

Kast y Kaiser

Finalmente, el analista político abordó el escenario en la derecha dura. “La gracia de Kaiser es que está aprovechando el desgaste de Kast, que se presentó como un outsider con una mirada crítica de la política tradicional y aprovechó que, después de 2 intentos, es difícil que Kast se presente como outsider, ya que no es mucha novedad”, sentencia.

En la misma líne, Bellolio dice: “La oportunidad que tiene Kaiser no es solo congregando a los antivacunas y terraplanistas, sino que él está canalizando al voto enojado contra la política, el cual no es tan ideologizado y en el escenario de voto obligatorio puede tener un margen de crecimiento”.

También advierte un problema estratégico. “Hay algo contraintuitivo y me cuesta creer que Kaiser y Kast lleguen a primera vuelta. Porque la opción óptima de cada uno es diferente de que vayan los dos juntos, con esto se pueden quedar los dos fuera de la segunda vuelta ya que se van a repartir los votos”.

“¿Kast quiere ser otro MEO? ¿No le conviene, quizás, tomar otro rol y darle un paso a Kaiser? Me cuesta creer que no vaya a haber una negociación de último minuto entre los dos para que el que esté mejor parado sea el que vaya”, se pregunta en su conclusión Cristóbal Bellolio.


Contenido patrocinado

Compartir