En un nuevo programa de Palabra Que es Noticia, Andrea Moletto y Antonio Quinteros conversaron con Juan Carlos Muñoz, ministro de Transporte y Telecomunicaciones, para hablar sobre la nueva ley EAT y el teleférico que unirá Providencia y Huechuraba.
«Ley Uber»
El ministro precisó que durante una década empresas como Uber operaron sin una regulación clara, generando problemas de seguridad para usuarios y conductores: “Teníamos fenómenos bien complicados, de repente asaltos en que el conductor asaltaba o agredía al usuario o el usuario al conductor, en que uno le preguntaba a la empresa qué pasó y la empresa no está ni siquiera instalada en Chile”.
Frente a esta situación, se impulsó un proceso legislativo que comenzó en el gobierno anterior: “A final de primer año se aprobó la primera la ley y se nos dio un plazo para hacer dos cosas. Uno, escribir un reglamento que definía algunos elementos que la ley no había definido. Segundo, una gran plataforma computacional que recibiera los datos que las empresas iban a entregar como, quiénes son sus conductores, cuáles son sus automóviles. Y nosotros a partir de eso no solamente teníamos que entregar esa información al usuario, sino que validar que eran conductores que estaban habilitados para poder conducir”.
Esta plataforma permitirá validar que los conductores estén habilitados legalmente, sin antecedentes graves, con permisos vigentes y vehículos que cumplan estándares: “Es importante saber que el conductor que te están diciendo que es el que va a conducir es el que efectivamente está detrás del volante, que tiene su condición inmigrante al día, que tiene su licencia de conducir profesional como exige la ley y lo mismo respecto a los automóviles, que tengan máximo 10 años, que tengan las condiciones básicas, cuatro puertas, alzador eléctrico, aire acondicionado y todo eso son elementos que se fueron exigiendo”.
Este reglamento fue aprobado hace poco y está pasando a su fase de implementación.
Cilindrada de los vehículos
Sobre las exigencias técnicas de los automóviles, el ministro de Transporte explicó que se adoptó como referencia el estándar de los taxis: “A los taxis se le exige 1400 cc o equivalente. ¿Y eso qué significa? Que hay vehículos que sin tener 1400cc pueden tener, por ejemplo, un turbo instalado que permite que con 1200 y turbo logre llegar a la potencia equivalente. El 92% de los vehículos que se venden en Chile son de 1400 o más. Y del 8% que no cumple, la mitad cumpliría con él equivalente”
Por otro lado, aún no se sabe cuántas personas se verán afectadas por esos cambios: “Esa es información que no tenemos”, sin embargo, el ministro recalcó que: “Dejamos una cosa que es muy interesante y es que cada persona puede trabajar en cualquier vehículo que esté operando de la empresa. O sea, no es que yo tenga que trabajar solo en mi vehículo, sino que dejamos un registro independiente de vehículos y conductores, de modo que eso favorece que el desempleo sea el menos posible”.