Noticias

Bruce Springsteen: un tropiezo para el «Jefe» con «Working on a Dream»

El álbum número 16 del cantautor de Nueva Jersey, lanzado el 27 de enero de 2009, presentaba canciones alejadas de sus tópicos habituales.

Bruce Springsteen 2009 Working On A Dream Web

Bruce Springsteen venía de una década que incluyó reunión con la E Street Band, dos álbumes fuertes de material nuevo, un aclamado proyecto de música folk y giras aparentemente interminables. Pero dio un paso atrás con su siguiente proyecto, «Working on a Dream». Se lanzó el 27 de enero de 2009, hace 16 años atrás.

Tal vez fue el hecho de que el disco se lanzó tan pronto después de «Magic» de 2007, cuya gira acababa de terminar cinco meses antes. O que el material estaba muy alejado de las canciones políticas enojadas, algunas de las mejores de Springsteen de la década, en su predecesor. Pero a pesar de que el disco ha envejecido bastante bien, el brillo pop que se encuentra en «Working on a Dream» no logró capturar el espíritu de su tiempo en la forma en que lo habían hecho muchos álbumes de Springsteen en el pasado.

No ayudó que dos de los primeras cuatro tracks ocuparan un lugar destacado en la lista de sus peores canciones de todos los tiempos,. Una rareza para alguien que presta mucha atención a la secuencia de un disco. La apertura de ocho minutos, «Outlaw Pete», fue un intento equivocado de un cuento popular épico sobre un niño que «a los seis meses [había] pasado tres meses en la cárcel». (Springsteen también tomó prestada la melodía de «I Was Made for Loving You» de Kiss).

Publicidad

Del mismo modo, «Queen of the Supermarket» se recibió con muchas sorpresas, tanto por su letra como por la exagerada voz de Springsteen que, para ser justos, fue su mejor imitación de Roy Orbison desde «I Wish I Were Blind» de 1993. .»

En el tercer lugar, la canción que le da nombre al disco, que se estrenó meses antes en la campaña electoral de Barack Obama, a quien había respaldado durante las primarias, tampoco despertó demasiados corazones. «Working on a Dream» fue bastante agradable, pero le faltaba peso en un tema que había abordado con mucho más éxito en el pasado.

Publicidad

Pero una vez que el oyente superó su pobre comienzo, interrumpido solo por el abrasador «My Lucky Day», hubo muchas perlas. Y solo el blues distorsionado de «Good Eye» no logró conectarse en algún nivel. Springsteen y el productor Brendan O’Brien se inspiraron en gran medida en el exuberante AM pop de Los Ángeles de los años 60 de su juventud. El telón de fondo sónico agregó peso extra a «What Love Can Do» y «Kingdom of Days». El último de los cuales fue una hermosa meditación sobre el amor y el envejecimiento, un tema que rara vez se aborda en el rock.

«This Life» tenía ecos del «Pet Sounds» de los Beach Boys y media docena de éxitos de los Turtles, «Surprise Surprise» y «Life Itself» tintineaban como pistas perdidas de Byrds y «Tomorrow Never Knows» tenía el aire campestre de Glen Campbell. «Suave en mi mente.»

Publicidad

«Working on a Dream» cerró con «The Last Carnival». Un conmovedor tributo al tecladista de la E Street Band Danny Federici, quien falleció en abril de 2008 de melanoma. Y con el hijo de Federici, Jason, en el acordeón de su padre. El álbum también incluía una pista adicional en «The Wrestler». Fue escrita para la película del mismo nombre de Darren Aronofsky. La canción le valió a Springsteen un Globo de Oro a la Mejor Canción Original dos semanas antes del lanzamiento del disco.

El «Jefe» no podría haber tenido una mejor publicidad para su nuevo trabajo. Cinco días después del lanzamiento del álbum (y unos días antes de que salieran a la venta las entradas para la gira), actuó en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl. Parecía una decisión extraña para Springsteen, quien siempre se había negado a cualquier intento de vincular su música a una empresa corporativa, pero en su diario sobre el evento, explicó su razón principal.

Publicidad

«Desde el inicio de nuestra banda, nuestra ambición era tocar para todos. Hemos logrado mucho, pero no hemos logrado eso. Nuestra audiencia sigue siendo tribal… es decir, predominantemente blanca. En una ocasión, durante el Concierto Inaugural, durante una campaña política, de gira por África en 1988, particularmente en Cleveland con el presidente Obama, miré hacia afuera y canté ‘Promised Land’ a la audiencia a la que estaba destinada: jóvenes, ancianos, negros, blanco, marrón, cruzando líneas religiosas y de clase. Eso es a lo que le estoy cantando hoy», escribió.

El movimiento funcionó tan bien como podía esperarse. «Working on a Dream» debutó en el número 1 en el Billboard 200. Y encabezó las listas en otros 17 países. A pesar de sus fallas obvias, Rolling Stone le dio a «Working on a Dream» la reseña de cinco estrellas ahora acostumbrada. Y lo llamó «el más rico de los tres grandes álbumes de rock que Bruce Springsteen ha hecho esta década con la E Street Band. Y momento por momento, canción para canción, hay más sorpresas musicales que en cualquier álbum de Bruce que puedas nombrar».

Publicidad

«Working on a Dream» vendió 585 milcopias en los EE. UU., una cifra respetable dado que el país estaba en medio de su peor recesión en 80 años, y tres millones en todo el mundo.


Contenido patrocinado

Compartir