Noticias

«Pulp Fiction»: a 30 años de la película que lanzó una revolución en el cine

Estrenada (y ganadora) en Cannes en mayo de 1994, la segunda cinta de Quentin Tarantino es un clásico indispensable de la pantalla grande.

Pulp Fiction 1994 Web

Quentin Tarantino comentó una vez durante una entrevista que el cambio generalizado a hacer películas con cámaras digitales fue «la muerte del cine tal como lo conozco». Este es un estribillo común del realizador, un abierto defensor de filmar y mostrar películas en formato cinematográfico. Una de sus principales preocupaciones parece ser que el auge de la tecnología digital signifique que ya no habrá motivo para ir al cine, porque todo el mundo podrá ver imágenes digitales de alta calidad en sus televisores. Esta creencia en las películas como una forma pública –destinada a ser exhibida en cines y experimentada comunitariamente– explica mucho sobre el arte de Tarantino. Y ofrece una visión particular de su segunda y mejor película, Pulp Fiction, que se estrenó en el Festival de Cannes en mayo de 1994.

Hay muchas maneras de entender el legado de la película. Resucitó la carrera de John Travolta. Impulsó las carreras de Samuel Jackson y Uma Thurman. Fue una de las joyas de la corona del movimiento del cine independiente de los años 90. Y trajo a la corriente principal una sensibilidad artística que combinaba ironía, inteligencia y seriedad que había estado acechando principalmente en la clandestinidad durante años. A menudo, y con razón, se la considera una de las mejores películas estadounidenses del siglo XX.

Pero a medida que la carrera de Tarantino ha avanzado a través de sus altibajos posteriores, lo que quizás más se destaca de «Pulp Fiction» es su compromiso con las películas en sí. Como entretenimiento, como espectáculo y como una obsesión compartida. Este compromiso comienza con la famosa estructura complicada de la película. Una que mezcla líneas de tiempo e historias de una manera que sorprende continuamente pero que nunca amenaza con perder al espectador.

Una historia trata sobre un par de gánsteres, Vincent (Travolta) y Jules (Jackson) en una misión para recuperar un objeto sin nombre en una maleta para su jefe. Después de recuperar a este McGuffin, accidentalmente matan a uno de sus compatriotas en el asiento trasero de su auto y necesitan limpiarlo rápidamente. Otra historia involucra a un boxeador (Bruce Willis) que organiza una pelea y luego se da cuenta de que tiene que regresar a su antiguo departamento para recoger un reloj que le regaló su padre antes de poder irse de la ciudad. Un tercero gira en torno a la noche en que Vincent acompaña a la novia de su jefe, Mia (Thurman), durante la cual ella sufre una sobredosis y tiene que ser resucitada con una inyección de adrenalina en el corazón.

Lo que ningún resumen puede hacer justicia es la elegancia de la forma en que se entrelazan estas historias. Cada una de las cuales tiene otras pequeñas líneas secundarias. Es una estructura que le da al conjunto una sensación casi mágica. Mezclando el enfoque artístico de algo como 8½ de Fellini o Rashomon de Kurosawa con la sensibilidad cruda y granulada de bajo presupuesto de las películas pulp estadounidenses e italianas de los años 70 que a Tarantino tanto le gustan. También sirve como testimonio de la fe de Tarantino en la inteligencia cinematográfica de su audiencia. Está claro que cree que pueden seguirlo a través de cada giro de su visión y que no es necesario complacer para entretener. Colocado sobre esta estructura, el guión de Tarantino (basado en escenarios inventados tanto por Tarantino como por Roger Avery) proporciona un flujo casi interminable de diálogo extraordinario.

Tarantino siempre se ha enorgullecido de sus habilidades como escritor (a menudo los llama «mis diálogos»). E independientemente de qué tan bien o mal haya envejecido esta habilidad, aquí se muestra en su máxima expresión. Hay líneas divertidas en «Pulp Fiction». Líneas que se pueden citar y líneas verbalmente diestras. También hay meditaciones sobre el café y la naturaleza de los atracos y Vietnam y la Biblia y el arte del masaje de pies.

Y este diálogo nunca se siente infiel al personaje. Nunca se siente como si viniera de la pluma del escritor o existiera por su vanidad. En cambio, simplemente se siente como si nos hubiéramos topado con un mundo donde las personas más geniales posibles dicen las cosas más geniales imaginables. Es en gran parte esta escritura la que permite que la actuación brille tanto como lo hace. Dale a un elenco talentoso un guión como este y se lo comerán.

Visualmente, Tarantino también está en su mejor momento en «Pulp Fiction». No es, a pesar de su reputación, un director visual llamativo. Más bien, combina un notable talento para el color y la composición con una devoción casi clasicista por hacer de cada toma la correcta. No mueve su cámara de forma caprichosa sino siempre con intención. Utiliza inserciones con criterio y precisión. Y elige composiciones que resaltan la historia, el carácter y la actuación en lugar de su propio ego.

El resultado es una película que opera en muchos registros. Desde lo caricaturesco hasta lo macabro. Y está llena de referencias al cine, la televisión y el sentimiento Technicolor de la propia cultura pop. Además, las contribuciones del director de fotografía Andrzej Sekuła (quien también filmó la primera película de Tarantino, «Reservoir Dogs», en 1992) y la editora Sally Menke (que cortó las primeras siete películas de Tarantino, hasta «Bastardos sin gloria» de 2009) son primordiales en la creación de esto.

Pero ¿qué tiene todo esto que ver con la creencia de Tarantino en la importancia del cine como medio público? La experiencia cinematográfica digital es, en muchos sentidos, desechable. La introducción de las plataformas de streaming. Esa facilidad con la que ahora se reproducen y olvidan las películas. El acto de sentarse solo en un sofá en una sala de estar y mirar una película mientras hojeas las aplicaciones de su teléfono. Todo esto parece ir en contra de Lo que a Tarantino le encanta del cine.

Le encanta su grandiosidad, la sensación de sentirse intimidado por personajes gigantes en una pantalla de 90 pies. Le encanta su historia, los actores famosos y los menores, los directores que todos conocen y los directores que todos han olvidado. Un archivero que tiene una enorme colección de películas en celuloide y posee un cine en Los Ángeles donde programa dobles funciones de películas antiguas todas las noches.

Es este amor por la historia, el espectáculo y la mitología del cine lo que se desprende de cada fotograma de «Pulp Fiction». Es una película para verla con palomitas en una mano y un refresco en la otra, en una sala repleta. Está destinada a ser discutida y debatida, y debe servir como piedra de toque a la que otros cineastas puedan hacer referencia, copiar y utilizar en sus propios intentos de hacer algo hermoso. Como hizo el propio Tarantino con las películas que amaba.


Contenido patrocinado

Compartir