ENTREVISTAS

Nancy Guzmán y los 50 años del Golpe: «Los primeros pactos de silencio se establecieron cuando comenzó la transición»

"Los casos se seleccionaron de acuerdo a juicios insensatos y clasistas, y se decidió dejar algunos importantes en la historia mientras que el resto se olvidó", señala en #FuturoPQN la escritora y autora del libro "La justicia al banquillo".

Hector Muñoz |

Nancy Guzman Pqn Card Web

Nancy Guzman Pqn Card Web

Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con la escritora Nancy Guzmán.

A 50 años del Golpe de Estado, la escritora Nancy Guzmán revisa exhaustivamente los fallidos intentos de lograr verdad, justicia y reparación durante el periodo de la transición y la democracia. En el libro “La justicia al banquillo” se relatan historias desconocidas junto a otros hitos que han marcado la historia del Chile reciente.

¿Qué querías buscar con tu libro «La justicia al banquillo»?

“Mi objetivo era generar una reflexión sobre la justicia y lo que realmente significa. Hasta ahora, en los periódicos se habla de fallos judiciales, pero para mí, la justicia es cuando se encuentra la verdad, y resulta que la verdad no se encuentra en ninguna parte, solo encontramos fallos. Hay personas desaparecidas cuyos cuerpos aún no han sido encontrados. Sus familias no tienen la tranquilidad necesaria para darles un entierro adecuado, lo que provoca que la sociedad tenga una deuda pendiente. Necesitamos una justicia que contribuya a crear una sociedad justa y compasiva, donde no tengamos miedo y donde sintamos que existe un poder moral para enfrentar otras injusticias”, señala Nancy Guzmán.

“Este libro ha sido un recorrido a lo largo de los años de la transición, cuando yo era una periodista activa. Me he dado cuenta de que un tema que siempre ha sido incómodo es la pregunta: ‘¿Y la justicia qué?. Siempre he sentido que a las autoridades les ha molestado esa pregunta. Han habido muchas autoridades que han buscado cerrar este asunto”, indica la escritora.

¿Cómo se relaciona esto con el momento en que Pinochet se levantó de su silla al regresar de Londres?

“Eso fue una vergüenza internacional porque hasta el día de hoy se dice que nos engañaron, y eso es lo que ocurrió. Se nos dijo que en Chile se haría justicia, pero no ocurrió. Se hicieron esfuerzos para protegerlo con argumentos como la demencia y la vejez”, afirma Nancy Guzmán.

¿Cuán importante es hablar del llamado «pacto de silencio» entre el ejército y la policía?

“Creo que los primeros pactos se establecieron cuando comenzó la transición. Hubo pactos sobre qué se podría hacer en términos de justicia y qué se dejaría atrás y olvidado. Solo se hizo justicia en los casos emblemáticos, como el caso Letelier, porque Estados Unidos lo quiso así, y el caso de los degollados. Los casos se seleccionaron de acuerdo a juicios insensatos y clasistas, y se decidió dejar algunos importantes en la historia mientras que el resto se olvidó”, asegura la escritora.

“Para que ocurra un golpe de estado, no solo se necesita el apoyo de las fuerzas armadas, sino también el apoyo de la sociedad civil. Entre ellos había partidos políticos como la Democracia Cristiana, que lleva la culpa histórica del golpe en una parte importante. También están involucrados la derecha y los empresarios que entregaron a los trabajadores para que fueran asesinados”, asevera Nancy Guzmán.

“Fue una mezcla de intereses y acuerdos que finalmente resultaron en una especie de impunidad, que es solo parcial porque no hay impunidad. Hay información disponible, las Fuerzas Armadas nunca destruyeron la información. Son un poder importante dentro del Estado y tienen una memoria interna donde se guardan los documentos. La falta de divulgación de información implica que hubo un acuerdo”, complementa la escritora.

¿Cómo ves la conmemoración de los 50 años del golpe de estado?

“Creo que estos 50 años son bastante conflictivos porque representan lo mejor y lo peor de nuestra historia. Estamos inmersos en el neoliberalismo, donde el mercado se apropia de estos 50 años, y también estamos viendo un aumento del negacionismo, lo cual es bastante extraño. Cuando un centro de tortura y exterminio se convierte en un lugar turístico, me pregunto si Auschwitz tendría un restaurante. Estamos en estos 50 años en los que sigue existiendo una reflexión seria. Ha habido negacionismo, pero el «nunca más» a los crímenes, el «nunca más» a los asesinatos, el «nunca más» a que unos pocos puedan considerarse dueños del país, eso nunca se ha ido”, plantea.

¿Cómo ves a la derecha y a los actores políticos actuales en relación con ese «nunca más»?

“Veo al gobierno con cierta fragilidad, no veo una decisión sólida para cambiar y fortalecer esta memoria. El Plan de Búsqueda es interesante y simbólico, pero la sociedad no lo conoce bien. Lo vemos mencionado en los periódicos como «plan de búsqueda», pero no se proporciona información detallada sobre cómo se llevará a cabo esta búsqueda o si habrá una investigación seria. Todo se queda en un simple titular”, concluye en Palabra Que Es Noticia la escritora y autora del libro “La justicia al banquillo”, Nancy Guzmán.

Lo más reciente

Perrosky en Bar de René: fecha y venta de entradas para el concierto que repasará su amplia trayectoria

El dúo Perrosky se presentará en Santiago este fin de semana para continuar con la promoción de su último disco "Dos Caminos".

Judas Priest sigue celebrando 35 años de su álbum «Painkiller» ahora en Polonia

Judas Priest repitió el plato en Polonia, luego de un aclamado show en Italia hace casi 10 días que dejó feliz a los fanáticos.

En el día de su natalicio: Recordamos la última entrevista realizada a Mario Osben en Futuro Fútbol Club

Un día como hoy nació una leyenda del fútbol. Mario Osbén conversó con Futuro Futuro Club luego de 15 años de silencio con la prensa.

Salir de la versión móvil