ENTREVISTAS

Francisco Bustamante y salud mental en Chile: «Debemos enfocarnos más en la prevención que en la curación»

De la salud mental y prevención del suicidio en Chile, hablamos en #FuturoPQN con el psiquiatra de la clínica de la Universidad de los Andes.

Salud Mental Chile Francisco Bustamante
Agencia Uno

La salud mental es, sin duda, uno de los temas pendientes de la sociedad actual. No es que la situación no haya estado presente antes, pero diversos estudios han comprobado que durante la última década, y especialmente luego de la pandemia, hubo un aumento de consideración en la cantidad de personas que han padecido algún tipo de trastorno relacionado. Poniendo así sobre la mesa no solo las razones, sino también qué tantas herramientas pone el Estado a disposición de los ciudadanos para abordar la situación.

Sobre esto y más conversamos en Palabra Que Es Noticia con Francisco Bustamante, psiquiatra de la clínica de la Universidad de los Andes y Jefe del programa Radar para la Prevención del Suicidio.

¿Cuál es la distinción entre depresión y un trastorno mental?

Los psiquiatras, a diferencia de otros médicos, no hablamos de enfermedades, sino de trastornos, ya que no podemos identificar la génesis biológica de estas a través de exámenes fisiológicos. Esto nos lleva a hablar de trastornos y dentro de ellos se encuentran los trastornos depresivos, aunque usualmente nos referimos a ellos como depresión.

¿La depresión es algo que va más allá de una sensación de malestar?

Es normal que en la vida haya momentos difíciles y sensaciones de malestar, pero eso no necesariamente se convierte en una enfermedad. La diferencia clave es que en un trastorno, el malestar es tan significativo que puede afectar gravemente la calidad de vida de la persona, más allá de un sentimiento pasajero. En el caso de los trastornos depresivos, se considera que una persona tiene depresión cuando experimenta un estado de ánimo deprimido constante que afecta diversas áreas de su vida, durante más de dos semanas.

¿Cómo ha visto la evolución de esta materia en el país?

En Chile, contamos con estudios que nos ayudan a comprender la frecuencia de estos trastornos en nuestro país. El último estudio, realizado en 2017, mostró la prevalencia de varias enfermedades mentales, entre ellas la depresión, que afectó al 10% de la población antes de la encuesta. Esto es significativo. Además, las cifras son más altas en las mujeres.

¿Por qué las mujeres presentan cifras más altas?

No tenemos una respuesta definitiva para esto. Puede ser debido a factores psicológicos o dinámicas sociales. Lo que sabemos es que las mujeres tienden a consultar a profesionales de la salud mental con mayor frecuencia que los hombres, a pesar de que los hombres lideran las estadísticas en trastornos mentales relacionados con el consumo de drogas, y lamentablemente, no buscan ayuda.

¿Los episodios de depresión durante la juventud marcan a las personas para toda la vida?

En Chile, la aparición de estos trastornos puede ocurrir más tarde en comparación con otros lugares, pero aun así tienden a presentarse en la adolescencia y la juventud. Aunque es posible vivir con una depresión leve o moderada, se suele decir que una depresión dura alrededor de dos años. Vivir con depresión durante este período afecta significativamente la calidad de vida. Sin embargo, los tratamientos pueden acortar su duración y muchos medicamentos son efectivos en estas intervenciones. Sin embargo, el estigma social en torno a la farmacología en el tratamiento de trastornos mentales a menudo impide que las personas busquen ayuda.

¿Cómo es la situación de la atención médica y los tiempos de espera?

En los últimos años, hemos visto un aumento en los tiempos de espera para acceder a un especialista. Como país, debemos enfocarnos más en la prevención que en la curación, lo cual es un aspecto en el que tenemos mucho por mejorar.

¿La depresión es hereditaria?

Por lo general, no se considera que ningún trastorno sea 100% hereditario, aunque pueden existir patrones intergeneracionales en las familias. La autoexigencia y el exceso de autocontrol son rasgos de personalidad que pueden contribuir al desarrollo de la depresión.

¿Qué tan relevante es trabajar en la prevención desde edades tempranas?

Antes de la pandemia, las cifras mostraban que 1 de cada 5 estudiantes de secundaria había pensado en el suicidio. Durante la pandemia, esta cifra se duplicó en algunas comunidades educativas, donde el 50% de los estudiantes consideró el suicidio. Hubo un aumento de conductas violentas debido al deterioro de la salud mental de los estudiantes. Por lo tanto, tenemos un desafío importante como país para trabajar en este tema desde edades tempranas.


Contenido patrocinado

Compartir