ENTREVISTAS

Académico y socavón en Reñaca: «Que el terreno sea complejo no significa que no se pueda construir»

Del socavón que compromete a un edificio residencial en la zona dunar de Viña del Mar, conversamos en #FuturoPQN con Álvaro Peña de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Universidad Católica de Valparaíso.

Reñaca Socavon Card Web
Agencia Uno

Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El sistema frontal que avanzó hacia la zona centro del país ha provocado una nueva emergencia y así lo demuestra el gran socavón que se generó a las orillas de un edificio en la zona dunar de Reñaca. Expertos advierten que es una situación que podría repetirse y pone en peligro la estructura aledaña al socavón.

¿Qué explicación tiene la aparición de este socavón?

“Las fotos hablan por si solas. Lo que ha hecho analizar bien en cierto modo es analizar qué vino primero y cómo se van desencadenando las cosas. En general, en la construcción, cuando se ven catástrofes o cuando se ven grandes inestabilidades o colapsos importantes en zonas de elevado riesgo, es una sumatoria de cosas. No solamente es una la que desencadena todo. Por lo tanto, en esa pregunta, aquí está la lluvia con una intensidad que no es la habitual, el suelo, la arena y la duna que es una arena no compactada que se erosiona y se socava con mucha facilidad”, señala Álvaro Peña.

“También, tenemos la presencia de los colectores urbanos que son necesarios en las ciudades porque sino tendríamos las calles llenas de agua. Por otro lado, el creciente aumento de la demanda que tiene ese colector en estos últimos tiempos; ese colector en su diseño, hace más de 20 años, contemplaba una recogida de agua con un porcentaje que en la actualidad se ha criticado pensando que las aguas lluvias ya no están infiltrando en la zona”, indica el académico.

“Por lo tanto, ese colector ahora está recibiendo mucha más agua de la que hay. Sumándolo a todo esto, tenemos un edificio pegado a una pequeña quebrada donde el colector tuvo un fallo y ese socavón ha empezado a crecer, pegado a la zona del edificio, dejando una situación no crítica para el edificio, pero, si esto se sigue agravando puede llegar a un nivel mucho más importante”, agrega.

¿Cómo se puede explicar que ese tipo de construcción se haya efectuado en un terreno cómo ese?

“Por un lado, hay un tema legal administrativo de permisos, en donde este tipo de zonas costeras, ha ido evolucionando. La tecnología del diseño y del aprendizaje que ha tenido Chile en sus eventos sísmicos ha avanzando en los sistemas constructivos. Que el terreno sea complejo no significa que no se pueda construir. Que los edificios sean mas anchos o más altos o más escalonados, para esta problemática más puntual, es el hecho de la mezcla de las lluvias, el colector que se ha roto y la gran carga de agua que ha traído ese colector. Ahora ¿Cómo se explica que haya edificios tan altos en esa zona? Hay una normativa, un plan regulador y una visión que lo ha permitido”, afirma Álvaro Peña.

¿Se puede caer el edificio en dirección hacia el socavón?

“No. Se tienen desencadenar varios hechos más para que empecemos a ver recién un riesgo considerable de estabilidad en el corto plazo. Para ello este socavón debería seguir creciendo. Hay que pensar que los edificios tienen como zapatos que se entierran en el suelo y su fundación está por debajo del suelo y la socavación la estamos viendo por el lateral del edificio, pero el edificio está resistiendo por debajo. Cuando veamos que la socavación se produzca por debajo del edificio, ahí debería empezar a inclinarse. Recordemos que el edificio se apoya por abajo, no por los lados. Las mayores cargas del edificio están por el lado derecho de la socavación, o sea que el edificio todavía no ha empezado a tener menos sustento del suelo. Ahora, si las lluvias siguen y con ello el socavón, ahí entramos en efectos distintos”, asegura el académico.

¿Sería prematuro sacar conclusiones?

“Así es. Es un buen sistema de prevención que se ha hecho con los vecinos porque se permite evaluar de forma tranquila, y yo creo que en Chile hemos aprendido en temas de prevenciones”, concluye en Palabra Que Es Noticia Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Contenido patrocinado

Compartir