ENTREVISTAS

Elisa Loncon: “Se ganó un plebiscito basado en mentiras»

De su carrera académica y de su rol como presidenta de la pasada Convención Constitucional conversamos en #FuturoPSP con Elisa Loncon.

Elisa Loncon
Agencia Uno

De la presentación de “Txayenko» (eco de la cascada), autobiografía de Elisa Loncon, de su historia, del inicio de su carrera académica y de su rol como presidenta de la pasada Convención Constitucional, conversamos en Palabras Sacan Palabras con la protagonista de esta historia, Dra. en Humanidades y Lingüística, profesora de la Universidad de Santiago en mapudungun, Elisa Loncon.

¿Usted tenía la idea de realizar esta autobiografía desde hace mucho tiempo? ¿Cómo fue?

Me lo propusieron porque el 4 de julio del 2021 cambió mi vida. Hubo expectativas en el primer periodo. Se acercaron diversas editoriales. Les dije que tenía mucho trabajo y me presentaron opciones.

De ahí en adelante fui narrando y en mi año sabático, que me autorizó la universidad, me sirvió para finalizar este libro y otros dos más.

¿Cómo fue este año sabático?

Terminó ahora en julio. Ha sido interesante porque ha implicado entregar estos productos. Un libro sobre la situación bilingüe en el Alto Bio Bio, otro texto sobre filosofía y este último que es Txayenko.

Me han invitado desde universidades y la academia para abordar mi experiencia. Esto ha sido importante para las sociedades del siglo XXI. Sobre todo, a la gente le interesa conocer otras visiones de mundo relacionadas con los pueblos indígenas. Ha sido mucho trabajo, formulación de ideas y revisión de documentos.

Respecto a la lingüística, ¿Cómo queda plasmado el acercamiento de estas dos culturas mediante el lenguaje?

Queda abordado a lo largo del desarrollo teórico y lexical para hacer del Mapudungun una lengua más cercana. Buscamos el fortalecimiento de las relaciones interculturales. Mi vida ha sido un caminar entre diversas culturas y ha implicado diversas estrategias para validar al otro o uno siendo distinto. Son estrategias dialógicas que van avanzando en la idea de la plurinacionalidad.

La lengua es un dispositivo que nos acerca a la forma y alma de los pueblos. Por ahí uno existe, expresa lo que es y sus conocimientos. Es un derecho humano fundamental. Cuando te vulneran eso, de la aproximación del mundo, es complejo. Es un derecho.

¿Cómo ve el proceso constitucional actual?

Como nosotros quedamos afuera no hay mucho que podamos hacer. En el primer acuerdo parlamentario no estamos presentes. En mi libro salgo de la coyuntura de la convención constitucional y hablo de cómo queremos el futuro a partir de una persona que busca alianzas.

El libro no gira en torno a la coyuntura del apruebo o rechazo. Está más bien en la proyección de lo que somos como pueblo. Tenemos luchas por derecho y la plurinacionalidad sigue siendo parte de nuestra agenda. El derecho a la tierra y agua están en la agenda.

¿Por qué dice que la plurinacionalidad es algo que no se puede hablar?

Porque nos dejaron afuera del proceso político. Se hizo una comisión de expertos y nosotros de igual forma los tenemos. Es insólito que nos hayan dejado afuera y eso hace daño a lo que ha sido expresado a lo largo de la historia. Somos iguales en derecho. Sabiéndolo, nos dejan fuera.

¿Qué le parece los marcos, expertos y consejeros? ¿Qué implica ese anteproyecto?

Estoy hablando de mi libro, y en eso analizo una parte de la convención constitucional. Menciono una democracia deshonesta. Se ganó un plebiscito basado en mentiras. Por ejemplo, que no van a tener derecho a casa, pensiones y que la plurinacionalidad es una propuesta antichilena.

Nosotros generamos una propuesta política. Hay una deshonestidad y este tiempo es para preguntarnos y buscar respuesta. ¿Es posible triunfar en una democracia a partir de mentiras?

Lo demás queda sujeto a los expertos. La idea es que esos expertos abran espacios para los excluidos. Siempre tengo confianza en la condición humana, conocimiento y confianza en la ciencia. Espero que eso implique un avance.

¿Hasta ahora no lo ha visto?

No lo he visto porque se ha cometido un error de acabar los avances que logramos en la constitución. Esa Constitución lo hicimos con personas electas democráticamente, con dos tercios. Hubo sectores que se restaron y se construyó con escaños reservados. Y ellos no fueron considerados. Ahí hay un error.

¿Cree que puede ser rechazada?

No, esto en la lógica del apruebo y rechazo. Estoy por un acuerdo país y sigo trabajando y tengo la esperanza en esa línea. Sin embargo, se ha ido perdiendo.

¿Cuál es la autocrítica del triunfo del rechazo?

En el libro menciono algunas cosas, por ejemplo, la necesidad del trabajo territorial. Nosotros estábamos en condiciones desiguales escribiendo la nueva constitución. No había una política de medios de comunicación. Ellos tomaron la agenda acorde a los editores la información. Se generó confusión en las radios del sur. En cada momento entregaban información falsa. No teníamos los aparatos comunicacionales a favor nuestro.


Contenido patrocinado

Compartir