Noticias

«The Breakfast Club»: obra maestra de la adolescencia

La clásica película dirigida por John Hughes, y una que no pierde vigencia casi cuatro décadas después, se estrenó en febrero de 1985.

The Breakfast Club Promo

«The Breakfast Club», que se estrenó en febrero de 1985, puede ser la mejor película jamás realizada sobre la vida en la escuela secundaria estadounidense.

Considerada como una de las películas seminales de los años 80, la película de John Hughes es un compendio de las ansiedades, la confusión y las alegrías de la existencia adolescente. Convirtió a Hughes en una estrella, y escribiría o dirigiría otros clásicos como «Ferris Bueller’s Day Off», «Home Alone» y «Planes, Trains and Automobiles». También ayudó a impulsar las carreras de Molly Ringwald, Emilio Estevez, Anthony Michael Hall, Judd Nelson y Ally Sheedy. Pero su efecto más duradero fue crear un modelo para tomar en serio la vida interior de sus personajes.

La fuerza de la película proviene de su reducida sencillez. Cinco estudiantes son enviados a detención en la biblioteca de su escuela secundaria un sábado. Cada uno de ellos representa un estereotipo. John Bender (Nelson) es el chico malo. Claire Standish (Ringwald) es la chica rica de la sociedad. Andrew Clark (Estevez) es el deportista. Brian Johnson (Hall) es un nerd. Y Allison Reynolds (Sheedy) es el bicho raro.

Están supervisados por el subdirector Vernon (Paul Gleason). Un disciplinario intimidante que les da una sola cosa que hacer durante las nueve horas que deben sentarse tranquilamente en la biblioteca. Escribir un ensayo de 1,000 palabras sobre quiénes creen que son. La única otra persona con la que tienen interacciones significativas es Carl Reed (John Kapelos). Un conserje que, se revela brevemente en una toma en el montaje de apertura, fue el Hombre del año de la escuela secundaria en 1969.

Enfrentados a largas horas de aburrimiento, los niños inicialmente caen en antagonismo entre sí por su estatus y pasatiempos. Pero a medida que pasa el día, estimulados por los enfrentamientos de Bender con Vernon, comienzan a desarrollar algo de solidaridad y eventualmente terminan descubriendo sus corazones el uno al otro. La película se cierra con una nota que Brian escribe en nombre de todos ellos, en lugar de la tarea del ensayo real, que dice que durante el día «lo que descubrimos es que cada uno de nosotros es un cerebro y un atleta, y un caso perdido, una princesa y un criminal».

Una cosa que salva a todo esto del melodrama es la alegre claridad de su visión. Se le compara con «Quién teme a Virginia Woolf» de Mike Nichols de 1966. En ella, que cuatro personajes superan las dificultades imposibles de sus vidas hablando y atormentándose unos a otros por el curso de una sola noche de borrachera. Pero en la película anterior, los adultos miran hacia atrás con una amargura mordaz por lo que los ha convertido en los restos en los que se han convertido, mientras que en la película de Hughes los adolescentes luchan hacia ese futuro, agobiados por el mundo que los rodea pero de alguna manera todavía esperanzado. No son estúpidos, ven que eventualmente se convertirán en adultos y pueden perder gran parte de la magia que sienten, pero no pueden evitar emocionarse ante las posibilidades que tienen por delante.

Esta esperanza también se contrasta con una descripción sorprendentemente áspera de las crueldades involucradas en la vida de la escuela secundaria. El guión de Hughes, además de estar lleno de escenas memorables, destila hábilmente la forma en que los niños se diezman unos a otros en unas pocas líneas de diálogo concisas o incluso en una mirada fulminante. La burla de Bender de sus compañeros más débiles y menos geniales está respaldada por su humillación por ser pobre; La superioridad engreída de Claire por ser parte del grupo de clase alta se minimiza por la facilidad con la que los demás identifican su ensimismamiento. Cada personaje es presa de sus propias marcas específicas de inseguridad y estrés, y la historia deja en claro que una de las tragedias de sus vidas es el grado en que todo esto es impuesto externamente, especialmente por sus padres.

A menudo se dice que The Breakfast Club es muy duro en su descripción del mundo de los adultos. Ciertamente hay más conflicto entre los niños y sus padres retratados aquí de lo que verías en una película contemporánea. «Cuando creces», dice Allison en un momento, «tu corazón muere». Pero este sentimiento se contrasta con la escena más inesperada de la película, en la que el subdirector Vernon y Carl beben una cerveza juntos y discuten sobre los niños. Cada uno toma un lado del gran debate que las generaciones mayores siempre han tenido, y siempre tendrán, sobre las generaciones más jóvenes.

Vernon insiste en que los niños han cambiado. Y se han vuelto más arrogantes con cada año que pasa. Lo han «encendido». Carl, quien bromea diciendo que cuando era joven quería ser John Lennon, responde que no son los niños sino el mismo Vernon quien ha cambiado. Si Vernon tuviera 16 años, pregunta Carl, ¿qué pensaría de sí mismo ahora? La película gira en torno a la idea contenida en este debate. Que es que no hay una respuesta correcta. A veces, el Hombre del Año se convierte en conserje. Y, a veces, el maestro idealista se convierte en el despótico subdirector. A menudo los niños crecen y se convierten en padres que transmiten a sus hijos todo tipo de equipaje, ya sea emulando a sus propios padres o tratando de hacer lo contrario.

«The Breakfast Club» no es hostil con los adultos. A diferencia de muchas películas menores, en realidad toma en serio el vínculo inevitable entre los mundos de la adolescencia y la madurez. Los niños de secundaria eventualmente se convertirán en adultos. Tal vez incluso, aunque esperan desesperadamente no hacerlo, el tipo de adultos que hacen que sus vidas sean casi imposiblemente difíciles.

Esta necesidad de envejecer ta tocan todas las grandes películas de adolescentes, desde Rebelde sin causa hasta American Graffiti, Big Wednesday y Lady Bird. Pero la magia de «The Breakfast Club» es que capta con tanta claridad la profunda, ya menudo olvidada, importancia de los propios adolescentes. La esperanza desesperada y condenada de cada generación de que serán diferentes no se presenta aquí como una condescendencia o una tragedia. En cambio, esta esperanza se ve como un recordatorio constante de la posibilidad de la vida, un reconocimiento del potencial humano que cada nueva ola de niños de secundaria asume a medida que pasa por esos años, recordándonos al resto de nosotros su existencia.


Contenido patrocinado

Compartir