ENTREVISTAS

Dra. en Antropología María Cravino: «debemos pensar es cuáles son las condiciones que tienen los migrantes para habitar la ciudad»

En #FuturoPSP conversamos con la Dra. en Antropología sobre urbanismo y las relaciones sociales en torno al territorio y migrantes.

Tomadeterreno
Agencia Uno

Segunda jornada de Congreso Futuro y uno de los temas de debate es la divulgación científica y su relación con la territorialidad y con los grupos humanos. Hoy en Palabras Sacan Palabras conversamos con la investigadora María Cristina Cravino sobre el impacto que tiene el urbanismo, la antropología y las relaciones sociales que se establecen en los territorios con un foco puesto en la representación social de la ciudad y sus habitantes.

¿Primera vez en Congreso Futuro? Qué le ha parecido la experiencia?

«Primera vez. Ha sido fantástica la organización y el proceso de la divulgación científica lo cual ha tenido un mayor impacto en las y los ciudadanos».

¿Por qué es un desafío contar el desarrollo científico en estas instancias?

«Es una pregunta interesante y que siempre me preocupó. Es importante poder estar al servicio de las personas y las políticas públicas. El rol de las universidades son claves para el desarrollo de los debates de ideas y temas polémicos. Es clave generar un debate público donde se generan esas diversas visiones sobre el mundo científico. Es un desafío el comunicar la ciencia».

Hablemos sobre las ciudades… Las ocupaciones y las tomas son un tema en la actualidad. En territorio nacional se han ido expandiendo. ¿Cómo se entienden?

«En América Latina tiene en promedio 10% de la ciudad en esta condición. Lo que debemos pensar es cuáles son las condiciones que tienen los migrantes para habitar la ciudad. Estos lugares tienen como común la precariedad. A veces hay una hipervisibilización de los grupos migrantes. Las tomas no existen porque hay migrantes. Es mucho más complejo».

“La tierra que se utiliza es la que descartó el mercado” señalaste en una entrevista anteriormente, ¿Cómo se puede cambiar ese paradigma?

«A veces hay pánico social por las tomas. Aquellos que ocupan los territorios quieren pasar desapercibidos. Lugares cercanos a arroyos y basurales, los cuales no tienen una importancia para el mercado, no tienen mayor impacto. Actualmente hay una lucha por la toma de la periferia y la cooptación del mercado en esos espacios. De igual manera los habitantes sufren desalojos en el caso de los conventillos».

¿Cómo tenemos que pensar nuestras ciudades con las condiciones en las que el mercado avanza y gana terreno?

«Regular el mercado en primera instancia. Creo que en ningún país de América Latina se tiene regularizada la venta y la utilización de los espacios territoriales. Al no existir regulación hay ganancia pura».

«Hay que pensar la ciudad buscando un equilibrio y que no se expanda. Debemos también tener cuidados con seguir los modelos europeos en forma de espacios y ciudades. Es imposible pensar en Buenos Aires, Santiago, Lima y otras capitales de América Latina como replica de lo que son en otros continentes».

«Hay estudios que muestran que los gobiernos invierten en espacios donde hay mayor renta. Democratizar las ciudades implica mejorar los espacios sustancialmente en el económico, medioambiental y social».


Contenido patrocinado

Compartir