ENTREVISTAS

Economista: «Seguirá la inflación el próximo año, va a converger gradualmente hacia fines del próximo año en un 5%»

"Hay políticas fiscales extremadamente expansivas como el IFE, retiro de pensiones, por eso el Banco Central ha ido retirando esa expansión en los últimos meses", señala Carlos Budnevich, integrante del Grupo de Política Monetaria, en #FuturoPQN.

Banco Central Tasa De Interes inflación
Agencia Uno

Hoy en Palabra Que Es Noticia conversamos con el economista integrante del Grupo de Política Monetaria, Carlos Budnevich.

Ayer, el Banco Central decidió aplicar nuevamente una potente alza de 125 puntos base a la tasa de interés; dejándola en 4% para intentar contener la escalada inflacionaria que afecta al país. La decisión que fue adoptada por unanimidad en el consejo; se da en medio de presiones inflacionarias que ya tienen a los precios cerca del 7% en los últimos 12 meses; duplicando el punto medio del rango de tolerancia del órgano.

La economía chilena

“Lo que ocurre en la economía chilena es que se nos pasó la mano en crecimiento económico más allá de los que son las capacidades productivas del país; con una aceleración fuerte del consumo y hemos visto un alza de precios que no vivíamos hace 13 años; y como bien sabemos, el mandato del Banco Central; se centra en que el órgano emisor debe dedicar su política monetaria a controlar esas alzas de precio que exceden el rango meta de inflación que hoy es un 3% anual”; señala Carlos Budnevich.

Factores externos

“Hay componentes externos, vemos que la inflación de EE.UU llegó al 6,8%; y en el mundo las presiones inflacionarias son fuertes y hay un componente importante del exterior; y se ha visto porque los países desarrollados de mayor capacidad económica; también han estado en un escenario donde las políticas fiscales monetarias han sido expansivas para afrontar la pandemia; pero la pandemia a afectado en la cadena de suministros y la oferta que no ha respondido a la demanda y las presiones inflacionarias se desatan”; indica el economista.

Políticas fiscales

“Desde el punto de vista nuestro, también hay políticas fiscales extremadamente expansivas como el IFE, retiro de pensiones, y el Banco Central ha ido retirando esa expansión en los últimos meses, y hemos llegado a la decisión de ayer donde se fijó la Tasa de Política Monetaria en 4%. Hay componentes importados y nacionales, pero los nacionales son importantes, y la labor del Banco Central tiene que ser aminorar esa inflación”, afirma Carlos Budnevich.

Tipo cambio

“El tipo cambio se ha depreciado un 15% cada año, lo que afecta el valor de los bienes importados que forman parte de la canasta de bienes de consumo de la población. Estamos en una economía donde no recuperamos los empleos, faltan 600 mil empleos que no se recuperan de la pre pandemia, pero lo que hay que reconocer es que la actividad economía está por sobre los niveles de pre pandemia, en torno al 7% u 8%”, plantea el economista.

Fenómeno universal

“El fenómeno es universal, si uno mira países de similar desarrollo, Brasil, México, Colombia, ellos también han incrementado sus precios, todos con presiones inflacionarias, y eso muestra que es un fenómeno global. Hay un elemento importante, nosotros con los retiros de fondos de pensiones hemos agregado un ingrediente adicional de aumento de recursos disponibles para aumentar la demanda en bienes de consumo, y la política fiscal, en comparación con países vecinos, finalmente ha sido más potente y expansiva, pero cuando se pasan los límites, se pueden tener efectos secundarios”, afirma Carlos Budnevich.

Efecto en el bolsillo

“Del punto de vista del bolsillo directo, si uno gana en pesos, como la mayoría porque otros ganan en UF, los salarios como posibilidad de poder adquisitivo, en relación a lo que es el precio de la canasta de bienes consumo, y si esos salarios no se reajustan, se pierde el poder adquisitivo y las familias sufren con estas presiones inflacionarias”, explica el economista.

Deudores hipotecarios

“Aquellos deudores hipotecarios, donde en Chile la deuda se expresa en UF, y en la medida que aumenta la UF aceleradamente, los dividendos hipotecarios en Uf se mantienen y cuando se paga en pesos se paga mucho más de los que hubieran sido con una presión inflacionaria más acotada y ahí hay una pérdida de poder adquisitivo, por lo tanto son malas noticias para el deudor hipotecario. Los deudores de corto plazo, en líneas de crédito o en tarjetas de crédito, las tasas de intereses se transmiten rápidamente a los costos financieros de ese tipo de productos, por eso los usuarios de crédito, al mes siguiente pagarán más y destinarán una proporción mayor de sus ingresos, disminuyendo su poder adquisitivo para el futuro”, argumenta.

Inflación para el próximo año

“Seguirá la inflación el próximo año, va a converger gradualmente hacia fines del próximo año en un 5%. Si uno mira las políticas monetarias de países más desarrollados, ellos no han aplicado alzas desde los Bancos Centrales, pero eso va a ocurrir y va a generar una presión importante, la deuda externa saldrá más cara y habrá presión en los tipos de cambio ya que los flujos de capitales que se mueven en función de los diferenciales de tasas de interés, si la tasa de interés de los países desarrollados comienzan a subir, sucederá que haya más interés para que los flujos de capitales salgan de países como Chile hacia otros más desarrollados, lo cual es malo porque son presiones inflacionarias de los que son los costos de los bienes importados, que es otro elemento en juego y será relevante”, concluye Carlos Budnevich.


Contenido patrocinado

Compartir